LA CANTILENA DE SANTA EULALIA.
ESTUDIO LINGÜÍSTICO ( ...y 2)
JUAN JOSÉ CAMISÓN
Universidad de Extremadura
Resumen:
El presente trabajo es un estudio estrictamente lingüístico del texto del siglo IX: La Cantilène de Sainte Eulalie. En él se aborda problemas de evolución fonética desde el latín clásico y latín vulgar hasta el naciente francés de la época, y se analizan los entresijos de la lengua utilizada en el texto, tanto desde presupuestos históricos o etimológicos como morfosintácticos o formales.
Abstract:
The present work is a strictly linguistic essay on the IX century text: la Cantilène de Sainte Eulalie. In it, general problems of phonetic evolution from classical Latín and vulgar Latín to the growing French of the epoch are approached, along with other hidden and more involved aspects of the language used in the text, whether from historical and etymological approaches or morphosintactical and formal ones.
I
El verdadero problema de la Cantilène de Sainte Eulalie, texto del siglo IX escrito en Picardie, es decantarse por clasificarlo como un texto de latín corrompido o hacerlo como un texto dialectal en lengua romance. Y no vendría nada mal, al respecto, analizar los conceptos y actitudes lingüísticas de la época para ver las cosas con una cierta perspectiva histórica antes de abordarlo.
Algo sí está claro, y es que, a pesar de las, sin duda, ya enormes variantes de la lengua latína en el siglo IX en las diferentes regiones en donde se hablaba, oficialmente, en todo el imperio, se seguía considerando al latín una sola lengua para todo: para la administración, para la enseñanza y como código de escritura, sin aceptar que otros hablares estuvieran naciendo. Y eso duró algunos siglos. En consecuencia, el periodo de formación de lo que, posteriormente, serán las lenguas romances no debe darse por asentado sino hasta bien avanzado del siglo XIII. Si bien es cierto que las deformaciones del latín hablado en cada diferente región forzaron a otorgar a los nuevos sonidos, nuevos símbolos en la escritura, habría que considerar, con todo, estas tempranas grafías del romance como una escritura experimental o, en todo caso, como una variante todavía del propio latín medieval. Prueba de ello es que, en ningún momento, los que así escribían tuvieron consciencia de que estaban dando paso al nacimiento de una nueva lengua. De hecho estaban conviviendo aún perfectamente, sin que nadie se rasgase las vestiduras, formas clásicas como cantabo o scripsi con formas perifrásticas ya muy evolucionadas, del tipo cantare habeo o habeo scriptum, o usos aún sintéticos, tal y como vemos en este texto: li Deo inimi, lo Deo menestier o li rex pagiens, al lado de otros analíticos infinitamente más avanzados, como in figure de colombe. Por ello, y porque una lengua es un sistema vivo siempre en evolución, no es recomendable suponer que existiera un latín hasta el siglo IX o hasta el X o hasta el XI o hasta el XII o hasta el XIII, y, a partir, pongamos, de cualquiera de estas balizas que uno elija, un francien, totalmente independiente de la lengua madre, sino que sería más conveniente admitir, consecuentemente, que, al menos durante varios siglos, ambos sistemas de comunicación convivieron el uno al lado del otro, o superpuestos, o mejor aún: intrincadamente entretejidos. Que les Serments de Strasbourg o la Cantilène de Sainte Eulalie utilicen una grafía diferente del latín para un mismo concepto no supone, tan radicalmente, que una nueva lengua se hubiese despegado ya por completo del latín, sino sólo, tal vez, que, en el momento de aparición de dichos textos, ya existían variantes. Y muchas, como podemos constatar por el abundante polimorfismo de los textos. De hecho, no se conoce ningún escrito de la época que hable de nuevas lenguas romances o de las nuevas lenguas emergentes o resurgentes, ni en Francia ni en ningún otro lugar en donde se hablase latín, y la única razón es que se trató de un fenómeno que no fue apreciable y que ocurrió paulatínamente y de forma no traumática, de igual manera, posiblemente, que el inglés contamina ahora las lenguas actuales y suple con sus vocablos los que la lengua atacada no utiliza con igual rotundidad que dicha lengua sajona, sin que nadie, por ello, ponga el grito en el cielo.
Sólo debe considerarse que una lengua ha nacido cuando la que la engendró ya no es comprensible por sus propios hablantes. Y ese ciclo no se completó en el latín de Francia sino a finales del XIII, aunque sea indiscutible que viniera gestándose desde siglos antes de que las variantes morfológicas ocurrieran.
Pero posiblemente hayamos pasado por alto otras consideraciones importantes: incluso aceptando el hecho de que una nueva lengua estuviese naciendo, no debe presuponerse que ésta arrinconara de inmediato a su fuente ni que se prescindiese del latín acto seguido. Casi nunca es fácil deshacerse de quien te engendra. Y, aunque es posible que, en algunas circunstancias, uno pretenda rechazar a su lengua madre por comodidad (a veces se hace por imposición o por decreto) o que se llegue a dejar de utilizar ésta, puestos in extremis, por desgaste o incomprensión, siempre han de quedar patentes en el nuevo habla, a manera de invisibles redes de icebergs sumergidos en el océano morfosintáctico y semántico del idioma que uno hable, cualquiera que éste sea, las señas de identidad de la lengua madre que, hace tiempo, la gestó y permitió que saliera a la luz. Y no aportamos esta idea como recurso romántico, sino como una constatación de la realidad para llegar a comprender mejor lo que seguiría luego. O sea que, incluso cuando las lenguas romance estaban ya instauradas en toda Europa con verdadera carta de identidad, en no pocos campos aún buena parte de la comunicación seguía haciéndose en latín. Y es que el latín y el romance convivieron para casi todo durante muchos siglos. De hecho el latín ha pervivido a nuestro lado en el seno de la Iglesia y otras instituciones hasta hace bien poco con la misma vitalidad casi que tenía en el siglo VIII (no somos pocos los hablantes actuales de cualquier lengua romance que, sin necesidad de pertenecer a la Iglesia ni de retrotraernos a la Edad Media, hemos tenido la oportunidad de responder aún en latín en el antiguo oficio de la misa o de utilizar, en otros campos, expresiones que perviven aún en la jurisprudencia o en la lingüística motu proprio, ad pedem litterae, gratis et amore, tal y como se dijeron en el latín de hace muchos siglos...). El latín ha tenido una muerte lentísima y dudamos mucho que en el siglo IX lo hicieran tambalearse ni siquiera un poco las variantes que pudieran estar naciendo por Europa.
Es presumible suponer, pues, que la nueva morfología que aparece en el texto de la Cantilène de Sainte Eulalie, más que la de una nueva lengua, debería considerarse como una simple variante de una misma lengua: el latín.
Hay quienes aseguran incluso que los textos primeros en lengua romance, más que la plasmación escrita de una nueva lengua, son simplemente la representación fonetizante de un latín que ya se pronunciaba de forma diferente y que, ante las dificultades de comprensión de los lectores de textos latínos de la época, tuvo que ser, en un momento dado (Serments de Strasbourg), escrita de forma fonetizante para que los no instruidos (ilitterati) pudieran comprenderlo. Los mismos que apoyan esta teoría aseveran que, estando Sant-Amand, donde la Cantilène fue escrita, en una zona de transición entre las lenguas germánicas y romances, no hizo otra cosa Hucbald de Saint Amand, su compositor, que componer en dicho mencionado sistema fonográfico su cantilène para que fuera comprendida por todos.
Pero si Hucbald de Saint-Amand, al igual que otros escribas, se decidió por una nueva escritura fue, sin duda, porque (esto no lo podemos negar) ya estaban ocurriendo ciertos cambios importantes en la lengua.
Quizás esta explicación pueda iluminarnos: la Administración carolingia y los clérigos del Sacro Imperio Romano-Germánico, en su afán europeísta (y de dominación y control del inmenso Imperio Carolingio), pretendieron una estandarización del latín medieval, y, al querer unificarlo, lo anquilosaron y envejecieron, pues tuvieron que crear sistemas comunes para el latín hablado en toda Europa, de una punta del este a la otra del oeste. En consecuencia, en algún momento dado, algunos escribas que tuvieron que optar, para ser mejor comprendidos, por poner por escrito las cosas tal y como se decían en realidad (y no como era obligatorio en el sistema), se vieron obligados a utilizar un nuevo código de comunicación, una nueva escritura que representase realmente los actuales sonidos emergentes tal y como se decían. Como lo que escribían no era ya la lengua que los teóricos y la Iglesia seguían llamando latín, hubo que designarlo con otro nombre: y lo llamaron romance, término al que hubo que adjetivar más tarde dependiendo del tipo de romance que se interpretase y en qué zona se hablase. Las deformaciones orales del latín eran tan graves que en el concilio de Tours, año 813, hubo de tomarse la decisión de obligar a los clérigos a que predicasen sus homilías ya en estas lenguas para que el pueblo no tuviese dificultades en comprenderlas.
Pero aunque la fonética había sido contaminada por una nueva manera de decir, la gramática del latín medieval de la época de la Cantilène de Sainte Eulalie, que seguía constituyendo la base de los escritos, continuaba siendo subsidiaria, en cuanto a la morfología por lo menos, aún del Ars Minor de Donato (texto ya con más de cinco siglos de antigüedad) y, en cuanto a la sintaxis, de las Institutiones de Prisciano (texto, igualmente, con tres siglos de antigüedad), de manera que un entramado arcaico seguía inmovilizando a la lengua en cuanto a la escritura, a pesar de que existiese ya un afán por modificarla oralmente.
La Cantilène de Sainte Eulalie es, en este sentido, un fiel reflejo de lo que está ocurriendo en el latín en estos momentos. Aferrado a una sintaxis aún latínizada, el fascinante texto deja volar ya su morfología y su fonética.
Éstas nos parecen sus características particulares:
Teniendo en cuenta los fenómenos fonéticos ocurridos en las primeras épocas (casi todas las palatalizaciones y diptongaciones provienen de la época gallo-romana, entre el s. II y el IV, casi todas las desapariciones de consonantes y de vocales átonas provienen de la época bárbara, entre el s. V y el VII, y casi todas las debilitaciones de los finales de las palabras vienen de la época carolingia, entre el s.VIII y el X) podemos apreciar, como signo fonético más destacable en la Cantilène, una diptongación constante (bonam>buona, vincere>veintre, renecat>reneiet, manet>maent, regalem>regiel, precamentum >preiement, nullam>niule, potueret >pouret, ministerium >menestier, supra>soure, paganus>pagiens, calet>chielt, fugat>fuiet, focum>fou, concredere>concreidre, capitem>chief, solum>seule, laxare>laszier, rogat >ruovet, caelum >celum>ciel, totum>tuit, precare>preier, etc. ), así como una clara tendencia a la sonorización de consonantes intervocálicas —oclusivas, palatales y velares primordialmente— (plicare>pleier, precamentum >preiement, minacia>manatce, bellatiorem >bellezour, fugiat>fuiet, etc), o la reducción inevitable del acusativo (bonam>buona, pullicellam>poulcella, animam>anima, inimicum>inimi, diauolum>diaule, consiliarium >conseillier, caelum>ciel, aurum>or, argentum>argent, etc).
Con todo, aunque su aspecto fonético o, si se quiere incluso, visual, contribuyan a que el texto parezca alejarse del latín, formalmente no está tan distante de lo que hubiera sido dicho pasaje de haber sido redactado en el latín standard1 de la época o, incluso, en el de siglos anteriores.
Es cierto que en el supuesto texto dado al pie de página se aprecian perfectamente los importantes cambios ocurridos en la fonética, pero también es evidente que la sintaxis no nos resulta ni muy llamativa ni muy diferente a la utilizada en la Cantilène de Sainte Eulalie.
Llama, sin embargo, poderosamente la atención, para ser la Cantilène de Sainte Eulalie, según algunos, un texto totalmente independiente del latín, la gran cantidad de ataduras sintácticas que aún mantiene con esa lengua. No se ha desprendido en absoluto de las construcciones de genitivo: li Deo inimi / lo Deo menestier o li rex pagiens, ni de las flexiones de los casos, que aún son perceptibles y perfectamente válidas sin necesidad de preposiciones: fut presentede Maximien / li Deo inimi / diavle servire / lo Deo menestier / li rex pagiens / rouvet Krist. Aunque igualmente sea cierto que ya aparezcan artículos determinados e indeterminados (no existían aún en los Serments de Strasbourg) : li Deo inimi / les mals conseilliers / la polle / lo Deo menestier / lo nom chrestiien / la domnizelle / les empedements / enl fou / li rex pagiens / lo chief / lo seule / la mort / une spede /...
Del mismo modo, los adjetivos (pocos, sólo 7) aparecen mayormente aún antepuestos al nombre, como buona (v.1), bel (v.2), bellezour (v.3), mals (v-5) y grant (v.18). Sólo 2, regiel (v.8) y chrestien (v.14), están pospuestos al nombre. Ello reafirma la servidumbre, por no decir la identidad, que aún guarda este texto con su lengua madre, en la que el determinante se colocaba siempre delante del determinado. Lo mismo que lo denuncian otras estructuras adjetivales, como: Deo inimi o Deo menestier, puramente latínas. Sin embargo habría que señalar que comienzan a aparecer ya sintagmas en los que la adjetivación está pospuesta al sustantivo: nom chrestiien, rex pagiens, manatce regiel, figure de colomb...
Por otra parte, la colocación del verbo dentro de la frase (casi siempre en segunda posición) nos revela un cierto grado de evolución de la lengua con respecto a las estructuras latínas o a las del texto dialectal inmediatamente anterior (Serments de Strasbourg, escrito sólo 40 años antes) en el que la estructura más utilizada es aún con el verbo en última posición: sicum on per dreit son fradra salvar dift / in o quid il altresi fazet / et ab Luther nul plaid numquam prindrai / qui meon vol meon fradre Karlo in danno sit, tal y como corresponde a una lengua que aún no se ha despegado del altín. En la Cantilène de Sainte Eulalie, el verbo, mayoritariamente ocupa ya la segunda posición, como ocurre en el francés actual: Elle non’t eskoltet les mals conseillers / chi rex eret / il li enortet / quel elle fuiet lo nom chrestiien / ell’nt aduret lo suon element / qu’elle perdesse sa virginitet / in figure de colomb volat a ciel / etc. Aunque no sea una norma general y haya aún estructuras sintácticas en las que el mencionado arcaísmo observado en los Serments de Strasbourg siga produciéndose: qu’elle Deo raneiet / dont lei nomque chielt / elle colpes non avret / la donnizelle celle kose nont contredist / et a lui nos laist venir / etc. Del mismo modo que son abundantes las estructuras con el atributo o el COD antepuesto al verbo, o con el sujeto pospuesto al verbo, y cuya indudable atadura aún al latín dejan claramente de manifiesto: buona pulcella fut Eulalia/ bel avret corps / voldrent la veintre li Deo inimi / nos voldret concreidre li rex pagiens / qued auuuisset de nos Christus mercit /...
En lo que se refiere al valor de los tiempos y los modos en el texto, tenemos que aclarar que, en esta época, sólo los modos están definidos, pero no así los tiempos, ofreciendo todos ellos diferentes valores y siendo adaptados por el escriba a sus necesidades. Así, para la narración de la acción se utilizan, indistintamente, el perfecto: fut, voldrent, eskoltet, getterent, coist, , voldret, contredist, volt y volat, y el pluscuamperfecto de indicativo: auret, pouret y roveret, mientras que para las explicaciones se prefiere el presente de indicativo: maent, enortet y chielt, al igual que para la constatación de hechos: oram. Hay que hacer notar la facilidad con que en la época se podían mezclar estos tiempos, libertad que, de ninguna manera, sería posible en el francés actual.
Pero, a la hora de la hipótesis, de la presunción, de la posibilidad, de la conjetura, es el modo subjuntivo el utilizado, aunque, del mismo modo que ocurría en el indicativo, vertiendo toda su fuerza en el modo y no en el tiempo, ya que son usados con igual valor tanto el presente de subjuntivo: raneiet, fuiet, arde, rouvet, degnet, como el pluscuamperfecto de subjuntivo: amast, perdesse, auuisset, o el imperfecto de subjuntivo: sustendreiet.
Sin olvidar que hay verbos deponentes aún conviviendo con perífrasis verbales ya bastante evolucionadas.
En cuanto a las oraciones subordinadas, podemos observar en el texto que existen de los siguientes tipos, todas ellas aún muy sujetas a fórmulas latínas:
De finalidad: Qu’elle Deo raneiet... (v. 6) Omque pleier... la polle non amast lo Deo menestier. (v.10) Qued elle fuisset lo nom chrestiien. (v.14) Com arde tost. (v.19) Que por nos degnet preier. (v. 26) Qued auuisset de nos Christus mercit. (v. 27) Es, cuando menos curioso, constatar que las oraciones que indican una finalidad estén introducidas por que (v.6 y v. 26), qued (v.14 y v. 27) o por com (v. 19), y no por pour.
De relativo: Chi maent sus en ciel. (v. 6) Chi rex eret a cels dis soure pagiens. (v. 12) Dont lei nonque chielt. (v.13). Donde chi parece ser una grafía dialectal de qui.
Comparativas: Qu’elle perdesse sa virginitet. (v. 17)
Completivas: Volt lo seule laszier si rouvet Khrist. (v. 24). Todavía con un uso asindético latíno.
Causales: Por o no’s coist. (v. 20).
A parte de estos fenómenos, habría que subrayar el abundante polimorfismo de la época y la libertad grafológica de los copistas (en el texto que nos ocupa, simplemente para la negación se utilizan las siguientes estructuras: no’nt (entendido como: non ent, es decir: non en) (v. 5) / ne, ned, ne (v. 7) / ne (v.8) / niule cose non (v. 9) / non (expletivo) (v. 10 y v. 23) / non (v.19) / nos (v.19) (entendido como: non se / non) ...
Si a esto añadimos que pocas veces se respetaba el texto original (sólo eran respetados los textos latínos eclesiásticos o jurídicos), dando por sentado que cualquier autor o el amanuense tenía la completa libertad de adjuntar las aclaraciones que considerase oportunas, nos encontraremos con que los textos de esta época son susceptibles de albergar todos los modismos y variantes que el copista o copistas considerasen oportunos. Como, además, no existe un sistema rígido de grafía (se da el caso de que un mismo sonido es representado por signos diferentes al tiempo que un mismo signo traduce sonidos distintos) y que la grafía en sí es un fenómeno, la mayoría de las veces, puntual y accesorio (la u y la v se confunden, lo mismo que la j y la i o la z y la ts, sin olvidar que la x, por ejemplo, representa el sonido us o el apócope de la primera sílaba de Cristo y otras rarezas), lo mismo que la puntuación (que no existe: las que hoy vemos en los textos medievales se deben a los editores), se llegará a la conclusión que adentrarse en los textos de esta época es, además de apasionante, aventurarse en los manglares de una selva viva donde uno puede encontrarse, en el terreno de las mutaciones lingüísticas, casi de todo y a la vez.
Lo que sí es perceptible es el deseo que se aprecia en el texto de transcribir una particular manera de pronunciar (el latín o, si se prefiere, la lengua que estuviese surgiendo) de la época y que, indudablemente, ya no suena completamente a latín. Así escribe coist, que es una forma dialectal de cuist. Lo mismo que escribe poro que es, posiblemente, otra forma dialectal alejada del afr. poruec. Y anota las terminaciones en –s añadidas a ciertas palabras, que podrían interpretarse como una reducción por enclisis de ciertas formas pronominales débiles (-s :se; poros: por+o+se; nos: non+se). Y otras formas de una elucidación mucho más compleja, como la terminación –nt, que habría que interpretar como –ent, y que equivaldría al actual en. (nont: non ent: non en; ellent: elle ent: elle en...). O el lo del verso 19, aunque a nosotros nos parece más un simple lapsus por la que un picardismo para la, como algunos afirman... Muchas irregularidades, pues, con respecto al latín standard que los clérigos carolingios pretendían imponer en el imperio. Algo, desde luego, comenzaba a bullir en la marmita de la lengua latína y no iba ya a parar hasta que el nuevo caldo rebosase.
Lo que nos encontramos en la Cantilène de Sainte Eulalie es justo el punto de la ebullición lingüística definitiva que conseguiría, inevitablemente, que el latín caminase por otros derroteros fonéticos bien diferentes a la lengua oficial. Por ello los textos de esta época no son nunca ni puramente afr. ni picardos ni wallones ni anglonormados. En todos ellos hay siempre una fuerte base de latín, sobre la que existen rasgos particulares de las nuevas lenguas emergentes. Tal es el caso de la Cantilène de Sainte Eulalie, escrito en un latín, pero que incorpora ya características picardo-wallonas.
Y estas, vamos a llamarlas, perturbaciones de la lengua son mucho más palpables en la Cantilène que en los Serments de Strasbourg. No posiblemente por ser la Cantilène posterior en 40 años a los Serments de Strasbourg, sino tal vez por darse la Cantilène en la aludida zona de transición lingüística, tan influida por la lengua germánica. Hay quien asegura incluso que más que una nueva lengua, lo que se aprecia en la Cantilène es una especie de guía fonetizante para que cualquier tipo de hablante no tuviera problemas de interpretación cuando, tras el cantoral, se dispusiese a entonarla en la abadía de Saint-Amand. Algo así como una guía de pronunciación figurada para extranjeros como las que aparecen en los folletos de viajes.
Así las cosas, casi nos dan ganas de suponer el texto de la Cantilène como una especie de tutorial o corrector fonético del latín de la época, y no otra cosa. Si hubiera de verdad en él una nueva lengua (ya hemos insistido que no hay una nueva lengua hasta que la que la engendró deja de ser comprendida por los hablantes), evidentemente el autor se privaría de escribir ciertos términos aún en puro latín, y recurriría a los términos sustitutorios del nuevo código lingüístico emergente. Pero no lo hace y escribe aún en puro latín: anima, rex, post, clementia, Deo, Christus, o bajo una forma casi latína: pulcella, bellezour, inimi, servir, menestier, presentede, eret, dis, soure, empedements, virginitet, tost, spede, tolir, volt, Krist, oram...). La única razón es que, tal vez, ni siquiera existiesen todavía formas nuevas para dichas palabras.
Pues eso. Incomodidad ya en lo hablado con lo prescrito, deformaciones fonéticas alejadas del canon y de la ortodoxia, sonoridades nuevas, modernidad en suma. Y por otra parte retención y anquilosamiento de estructuras gramaticales, intransigencia de la Iglesia y de sus oficiantes a dejar amarras libres a la evolución, riendas apretadas ante la definitiva separación lingüística que se avecinaba.
II
Antes de pasar a un estudio pormenorizado del léxico, nos gustaría, en aras de la simplificación y para evitar, sobre todo, explicaciones redundantes, reseñar aquí, aunque sea someramente, las más importantes transformaciones que, en fonética, experimentaron los sonidos desde el latín clásico hasta el siglo IX, época de este texto de la Cantilène:
DEL LATÍN AL LATÍN VULGAR (hasta el II)
Por lo general se da un debilitamiento articulatorio, debido a que el latín transmitido oralmente no tiene la fuerza interpretativa que el latín clásico. Es más relajado y eso se aprecia en los cambios fonéticos que experimenta.
En las sílabas libres: la i larga >i breve >e (mirabilia>merveille, primarium>premier, fri(g)idum<freit); la u larga > u breve > o (nutrire>norrir); los diptongos tienden a reducirse (caelum>celum, poena>pena —menos causa que sigue siendo causa hasta la época de la palatalización—).
Hay, igualmente, una pérdida de sílabas débiles, tanto pretónicas como postónicas (síncopa): maledicere>maldire>maleir; vetulum>vetlu; viridem >verde; dominum>domnu; positum>poste; además la terminación –avit>aut.
Se produce la contracción de ciertas vocales en hiato: mihi>mi, cohortem>corte, prehendere>prendre.
Desaparece la h aspirada de procedencia griega: kolaphos>colp, cuando no se transforma en fricativa: phantasma>fantôme.
Hay una reducción o asimilación de grupos de consonantes: x(cs)>s delante de consonante (sextus>sestus); rs>ss (persica>pessica> pêche); mb>m,n: en algunas palabras (cambium>change); ns>s (pensat>pesat>poise); nf, nv> f, v (conventum>couvent); pt>tt (septem>settem); ps>ss (scripsit>scrissit); gd, gm>ud, um (smaragdum>émeraude).
Se produce, igualmente, una tendencia a la caída de las consonantes finales: m final (sobre todo después de a,e,i: jam>ja) o la c final: hic, sic, illac). Se mantiene, sin embargo, la m en algunos monosílabos: rem>rien.
EPOCA GALLO-ROMANA (del II al IV)
El latín tiene ahora toda la fuerza de una lengua oficial, se habla con seguridad, con firmeza. Ello repercutirá ostensiblemente sobre la pronunciación. Es la época de las palatalizaciones. Los que tienen como lengua materna otra lengua distinta al latín hacen verdaderos esfuerzos por reproducir los nuevos sonidos, tal vez sin olvidar los suyos. Éstos son sus cambios más importantes:
Por influencia de la lengua germánica (warayen>garer, wardon>garder), algunas fricativas iniciales se transforman en oclusivas (vespa>guepe, vipere>guivre)
La r y l finales de algunas palabras son reforzadas con una e paragógica (insimul >insimule >ensemble/ presbyter > presbytere >prestre/ antecessor >antecessore >ancêtre/ seior >seiore >sire), de igual manera que aparece una e protética en palabras comenzando por s+consonante (sponsa>esposa>épouse , scolae>escole>école).
Se producen epéntesis en grupos consonánticos de difícil realización (nr, mr, ml) (ten(e)rum >tenrum >tendre/ num(e)rum >nomre >nombre/ tremulare >tremlare >trembler).
Lo mismo que se produce la diptongación de e breve y o breve libres (pedem>pie/ caelum>kelu>ciel/ febrem>fievre/ melius>mielyus/ integrum >entier, o bien nocet>nuoydzet nuit/ bovem>buove).
EPOCA BARBARA (del V al VII)
Esta época de confusión y cambios se verá representada por unas transformaciones radicales en la lengua:
Descomposición de las palatales: c>ts>tz/ k>ts.
Palatalización de c+a (capra>chèvre, canem>chien), salvo en picardo que siguen siendo k: (caballum>queval, canem>quien)
Espirantización de la b y la g intervocálicas (parabola>paraula, habutum>eu, nuba>nue, debet>deift o ruga>rue, augustum>aost).
Sonorización de todas las consonantes sordas entre vocales (caput>cabo, ripa>ribe, tropare>trouver, lupa>loba>louve o vita>vida, maturum>madur>maur o placere>plaisir, locum>logo>lieu, necare>negar>nier, amico>amigo, ami o causa>chauze o deforis> dehors).
Se da una debilitación de ciertas consonantes implosivas (factum>fait, obscurum >oscur, debita >dette, testimonium >tesmoin).
Una simplificación de geminadas (cappa>chape, abbatum>abé, illa>ele, mittere >metre).
Una debilitación de vocales: a) iniciales, por aféresis o síncope (íllum murum>illúm muru>lu mur/ éssere habet>essére hat>sera/ quiritare>cridare>crier). b) pretónicas y postónicas (comitem>comte/ mobilem>mueble/ quadrifurculu >carrefour/ desiderare >desirer/ imprumutare >emprunter/ ministerialem >menestrel/ caballicare>chevauchier).
Se produce igualmente una debilitación de vocales finales, que al ser más resistentes que las pretónicas o postónicas, son las últimas en caer y, debido a ello, nunca trabaron a las vocales mencionadas por haber dejado a la sílaba precedente terminando en una consonante. De entre todas, las desaparecidas más fácilmente son la e, i, u en palabras paroxítonas y proparoxítonas (cléricum>clercum>clerc, ásinum>asne, cúbitum>coude, púllicem>puce).
Es en esta época también cuando la a pasa, antes de caer, por e (perdat>perde>perd, cantat>chante>chant).
Es el momento de la reducción del diptongo: au>o (causa>chose)
Y el paso de a>e detrás de palatal en sílaba libre (caballu>cheval, capillum>cheveu)
También la diptongación de e, o, a libres (habere>aveir, amore>amour (en provenzal) y ameur, manet>maent).
EPOCA CAROLINGIA (del VIII al X)
En esta época, hay una relativa estabilización de la lengua, del mismo modo que hay una relativa estabilización de la sociedad.
Cabría, no obstante, destacar la reducción de triptongos (negat>nieyet>nie/ mercedem >mertsyeide >merci/ jacet >dzyaidzet >gist/ nocet >nuoidzet >nuit/ doleo >duoylo >duol) y la reducción de grupos difíciles de pronunciar (hospitalem >hosptalem >ostel/ femina >femna >feme/ captiare >chaptiare >chasser/ fratrem >fredre >frere)
III
CANTILENE DE SAINTE EULALIE
(Manuscrito del siglo IX de la biblioteca de Valenciennes, nº 150, fº 141 vº)
1 Buona pulcella fut Eulalia:
2 Bel auret corps, bellezour anima.
3 Uoldrent la ueintre li Deo inimi,
4 Uoldrent la faire diaule seruir.
5 Elle no’nt eskoltet les mals conselliers
6 Qu’elle Deo raneiet, chi maent sus en ciel,
7 Ne por or ned argent ne paramenz,
8 Por manatce regiel ne preiement;
9 Niule cose non la pouret omque pleier
10 La polle sempre non amast lo Deo menestier.
11 E por o fut presentede Maximiien,
12 Chi rex eret a cels dis soure pagiens.
13 Il li enortet —dont lei nonque chielt—
14 Qued elle fuiet lo nom christiien.
15 Ell’ent aduret lo suon element:
16 Melz sostendreiet les empedementz
17 Qu’elle perdesse sa uirginitet.
18 Por o.s furet morte a grand honestet.
19 Enz en.l fou lo getterent com arde tost:
20 Elle colpes non auret, por o no.s coist.
21 A czo no.s uoldret concreidre li rex pagiens;
22 Ad une spede li roueret tolir lo chieef.
23 La domnizelle celle kose non contredist:
24 Uolt lo seule laszier, si ruouet Krist.
25 In figure de colomb uolat a ciel.
26 Tuit oram que por nos degnet preier
27 Qued auuisset de nos Christus mercit
28 Post la mort et a lui nos laist uenir
29 Par souue clementia.
TRADUCCIÓN
(Para una traducción más literaria, consultar: Juan José Camisón: SANTA EULALIA DE MÉRIDA EN UNA CANTILENA FRANCESA DEL SIGLO IX, en Cuadernos de Filología francesa, nº 15, Universidad de Extremadura, Cáceres, 2003)
1 Eulalia era una buena muchacha:
2 Hermoso tenía el cuerpo, más hermosa el alma.
3 Quisieron doblegarla los enemigos de Dios,
4 Quisieron hacerla servir al diablo.
5 Ella no escuchó a los malos que le aconsejaban
6 Que ella renunciase a Dios que está en los cielos,
7 Ni por oro ni plata ni joyas,
8 Ni por amenaza real o súplica;
9 Nada logró doblegar
10 A la joven a que dejase de amar los asuntos divinos.
11 Y por eso fue traída ante Maximiano,
12 Que era rey por entonces de los paganos.
13 Él le aconseja –en lo que ella nunca cae–
14 Que abandone la fe cristiana.
15 Pero ella sigue venerando sus creencias.
16 Antes soportaría el martirio
17 Que perder su virginidad.
18 Por ello murió con gran honor.
19 La arrojaron al fuego para que se quemase enseguida:
20 Pero como no tenía culpas, no ardió.
21 Al ver esto, el rey de los paganos no quiso prorrogar el asunto:
22 Le mandó cortar la cabeza con una espada.
23 La doncella no puso objeciones:
24 Deseosa de abandonar el mundo, a Cristo se encomienda.
25 En figura de paloma subió al cielo.
26 Todos le pedimos que se digne rogar por nosotros
27 Para que Cristo tenga piedad de nosotros
28 Y nos deje llegar a él, después de la muerte,
29 Por su clemencia.
IV
LOS ARTÍCULOS
li (v.3) (v.21)
les (v.5) (v.16)
la (v. 10) (v.23) (v.28)
lo (v.10) (v.14) (v.15) (v.22) (v.24)
en.l (v.19)
une (v. 22)
Es la primera vez que aparecen artículos determinados e indeterminados, sustituyendo a las flexiones de los casos latínos, en un texto latíno con variantes de otras lenguas, o, si se prefiere, paralelo al latín o francien (no los hay en les Serments de Strasbourg y, por el momento, no se conoce otro texto dialectal de la época). Y no aparecen de manera testimonial sino abundantemente: li Deo inimi, les mals conselliers, la polle, lo Deo menestier, lo nom chrestien, lo suon element, les empedements, l fou, li rex apgiens, une spede, lo chieef, la domnizelle, lo seule, la mort, une spede.
Determinados: li (v.3) (v.21)
les (v.5) (v.16)
la (v.10) (v.23) (v.28)
lo (v.10) (v.14) (v.15) (v.22) (v.24)
Indeterminados: une (v.22)
Contracciones: con la preposición en: en.l (v.19)
Sin embargo, a pesar de la abundancia, sólo 15 sustantivos del texto (de los 39 existentes) están presentadas con artículos. Esto es debido a que ciertas categorías abstractas sagradas o de capital importancia dentro de los conceptos respetables de la época eran considerados, en latín, como un todo más que como una individualidad: corps (v.2), anima (v.2), diaule (v. 4), ciel (v.6), rex (12), pagiens (v.12), ciel (v.25), y, por lo tanto, se usaban sin artículos.
El hecho de que algunas formas sintéticas se mantengan aún (li Deo inimi / lo Deo menestier o li rex pagiens) no hace sino apoyar nuestra teoría de la variante latína de este texto.
Con todo, debemos añadir de los artículos lo siguiente. Para los artículos que comenzaron a formarse, el latín utilizó las formas de los pronombres: ille,-a,-ud (de donde surgieron le en francés, el en español, il en italiano) e ipse,-a,-um (de donde surgió el su en sardo).
Los artículos en esta época son:
Caso Sujeto: masc. sing.: li masc. plural: li
fem. sing.: la fem. plural: les
Caso Régimen: masc. sing.: lo masc. plural: les
fem. sing.: la fem. plural: les
li: < lat. vulgar illi < latín illi, nominativo plural masculino de ille,-a,-ud.
(il)li> La primera i breve y pretónica se ve forzada a desaparecer por aféresis, tras el cambio de acentuación, en un posible empleo proclítico: lli>li. En el francés actual, sin embargo, todas las formas de nominativo han desaparecido y sólo quedan las del caso régimen (le, la, les), caso que desde el s. XIV se impuso indiscutiblemente, lo mismo que ocurriría en los sustantivos.
les: < lat. vulgar illos < latín illos, acusativo plural de ille,-a,-ud
illos. Tras un cambio de acentuación en latín vulgar y una pérdida de la pretónica (los), por aféresis y empleo proclítico, ha habido una debilitación de la terminación del acusativo. De donde illos>illos>llos>los>les.
la: <lat. vulgar illa < latín illa, nominativo singular femenino de ille,-a,-ud.
(il)la. > Primera i breve y pretónica se ve forzada a desaparecer, tras el cambio de acentuación >lla>la. Luego habrá una asimilación de palatales.
lo: < lat.vulgar illum < latín illum, acusatívo singular masculino de ille,-a,-ud.
(il)lum> Tras el cambio de acentuación, la primera i breve y pretónica se ve forzada a desaparecer >(il)lum. Luego habrá una asimilación de palatales >llum>lum. Y, finalmente, una reducción y debilitación de la terminación del acusativo >lum>lu>lo.
une: <lat. unam, acusativo femenino del adjetivo numeral unus,-a,-um.
Unam> la terminación del acusativo se reduce y debilita a continuación: >una>une.
en.l: < lat. in+illum, contracción de la preposición in con el pronombre illum, acusativo de ille,-a,ud.
In> apertura de la vocal ante nasal> en.
Illum> tras el cambio de acentuación, desaparece la primera i breve y pretónica sin carga acentual >(il)lum. Luego hay una asimilación de líquidas>llum>lum. Y finalmente, una reducción y debilitación de la terminación de acusativo: lum>lu>lo>le>l
LOS PRONOMBRES PERSONALES
la (v.3) (v.4) (v9)
elle (v.5) (v.6) (v.14) (v.17) (v.20)
ell’ (v.15)
il (v.13)
li (v.13) (v.22)
lei (v.13)
lo (v.19)
nos (v.26) (v.27)
lui (v.28)
Los Pronombres de la tercera persona, tanto masculinos y femeninos, en el texto están utilizados tanto en Caso Sujeto como en Caso Régimen.
Son Caso Sujeto:
elle (v. 5, 6, 14, 17, 20),
ell’ (v. 15),
il (v.13)
Son Caso Régimen Directo:
la (v. 3, 4, 9),
lo (v. 19)
Son Caso Régimen Indirecto:
li (v, 13)
lei (v, 13)
li (v. 22),
lui (v.28)
En todas las ocasiones los pronombres personales (tanto los Caso Sujeto como los Caso Régimen) están antepuestos al verbo (cosa que ocurrirá más tarde en la lengua francesa: la veindre, la faire, etc, pero no en otras lenguas románicas: venderla, hacerla, etc). La única expresión con el pronombre pospuesto es: qued auuisset de nos Christus mercit.
Caso Sujeto:
elle y ell’< lat. illa, nominativo singular femenino de ille,-a,-ud.
Illa. Paso de la i breve a e cerrada: illa>ella>elle. Ell’ (elle>ell’) ha sido influida en su vocal final por el comienzo vocálico de la palabra que le sigue: ent, por empleo proclítico.
il< latín illi, nominativo plural masculino de ille,-a,-ud.
illi. Caída de la postónica y asimilación de las consonantes líquidas >ill>il.
Caso Régimen Directo:
la < lat. vulgar: illam < latín illam, acusativo femenino singular de ille,-a,-ud.
(il)lam > Pérdida, por acentuación de la segunda sílaba, de la sílaba pretónica, a la vez que se debilita la terminación de acusativo. Illam>illa>lla>la.
lo <lat. vulgar illam < latín illam, acusativo singular femenino de ille,-a,-ud.
(Il)lam> Tras el cambio de acentuación, pérdida de la sílaba pretónica y de la terminación de acusativo >la. Debería haber sido la, aunque hay quien afirma que en picardo (?) tanto vale lo como la, tal vez por confusión entre el masculino y el femenino (illum y illam) como ocurre con ciertos leísmos en español. Nosotros opinamos que es un simple lapsus.
Caso Régimen Indirecto:
li < lat. vulgar illi < latín illi, dativo de ille,-a,-ud.
(Il)li>Debilitación, por acentuación de la segunda sílaba, de la sílaba pretónica>li.
lei < lat. illaei, caso régimen indirecto, tónico, femenino de ille,-a-ud. Es indudable que esta forma está muy cercana del italiano lei (ella), y, posiblemente por ir precedida de un relativo genitivo, del genitivo femenino singular: illae.
*illaei >lei> li por evolución normal y aféresis. Esta forma sera sustituída por eli, tal vez por analogía con el plural. Ha habido en la palabra una pérdida de la a pretónica y una asimilación de las consonantes líquidas.
li < lat. vulgar illi < latín illi, dativo de ille,-a,-ud.
(Il)li>Debilitación, por acentuación de la segunda sílaba, de la sílaba pretónica>li.
lui < lat. vulgar illui <lat. illi, dativo de Ille,-a,-ud.
(Il)lui > Pérdida de la sílaba pretónica, no acentuada >lui.
Otros Pronombres:
nos < lat. nos, pronombre personal, primera persona del plural.
LOS SUSTANTIVOS
Aún existen casos rectos y casos oblicuos, tal y como corresponde a una morfosintaxis casi puramente latína y al uso en la época el imperio carolingio. Y es cuando menos curioso observar que muchos de estos casos oblicuos siguen estando presentados sin preposición: fut presentede Maximiien (v.11), faire Diaule servir; o que otros sintagmas nominales aún mantienen una construcción de genitivo: li Deo inimi (v. 2), lo Deo menestier (v.10), li rex pagiens (v.21) .
Hay 28 sustantivos concretos,
pulcella (v.1)
Eulalia (v.1)
inimi (v.2)
conselliers (v.5)
or (v.7)
argent (v.7)
paramenz (v.7)
cose (v.9)
kose (v. 23)
polle (v.10)
Maximiien (v.11)
dis (v.12)
nom (v. 14)
fou (v.19)
spede (v.22)
chieef (v.22)
domnizelle (v.23)
colomb (v.25)
colpes (v.20)
10 que habría que considerarlos sustantivos concretos con categoría universal:
anima (v.1)
corps (v.1)
Deo (v.2) (v.6) (v.10)
diaule (v.4)
ciel (v.6) (v.25)
rex (v.12) (v.21)
pagiens (v.12)
seule (v. 24)
Krist (v.24)
Christus (v.27)
Y 11 sustantivos abstractos:
manatce (v.8)
preiement (v.8)
menestier (v.10)
element (v.15)
empedemenz (v.16)
virginitet (v.17)
honestet (v.18)
figure (v.25)
clementia (v. 29)
mercit (v. 27)
mort (v. 28)
SUSTANTIVOS CONCRETOS:
pulcella < lat. vulgar pulchella: guapa, graciosa, con indudables referencias al latín pullicellam, diminutivo de pulla: niña (en extremeño se dice aún: pollita, para designar a una jovencita hermosa). Nominativo singular femenino de pulchella,-ae.
Pulchellla. Tanto pulchella como pull(i)cella, al igual que polle, deben tener el origen en la palabra puella (muchacha) y posiblemente pullula (joven), pero, así mismo, también podrían estar referenciados en pulcella los diminutivos de pueram: puerula y puericella, e incluso pusam (muchacha). Y no faltan quienes encuentran incluso la posibilidad de que esté la palabra pulga en algún cruce afectivo: puleam y pulicem.
Eulalia< lat. Eulalia < griego eu+laleo: la que habla o se expresa bien.
Inimi <lat. inimici, nominativo plural de inimicus,-ci.
Inimici. Sonorización de la c intervocálica >inimiji y posterior vocalización> inimiii. Posteriormente, asimilación de íes >inimi.
conselliers < lat. consiliarios, acusativo plural de consiliarius,-rii.
Consiliarios. Las terminaciones –arios y –arium han evolucionado a –ier (la a tónica precedida de j >ie, como cambiare>changier, capram>chievre o pacare>paier, y la terminación del acusativo se ha reducido como en viridiarium>vergier, ceresiarium>cerisier o amandarium>amandier). Este paso de –arium>-ier, se produce al final del periodo merovingio por influencia del germánico. A esto hay que añadir que la i breve> e cerrada y que la l+yod ha palatalizado >li. De donde: consiliarios>conselliers.
or < lat. aurum, acusativo de aurum,-i.
Aurum. El diptongo au> o (como aucellun>oisel, audit>ot o exclaudere>eclore). También, debilitación de la forma -um. De done: aurum>orum>oru>ore>or.
argent <lat.: argentum, acusativo de argentum,-i.
La a inicial pretónica trabada se mantiene a (como astrum>astre, artificialem>artificiel, armare>armer). Del mismo modo que lo hace la e trabada (como beccum>bec, ferrum>fer, bellam>belle). La e+nasal se nasalizará en ã a partir del s.XI (como ventum>vent, centum>cent, frumentum>froment). La g+e en posición inicial o tras una consonante origina el sonido >dj africada, que se conservará hasta el s. XIII en que se convertirá en >g fricativa palatal sonora, (como gentilem>gentil, generum>genre, germinare>germer). De donde: argentum>argentu>argent.
paramenz <lat. vulgar paramentoz o paramentos. Es un neologismo de la época formado sobre un masculino inexistente. En latín clásico era paramenta de paramentum,-i.
Paramen(to)z. Pérdida de la sílaba postónica>paramenz. Los copistas escriben indistintamente s o z para este sonido: cuens, liez, tuz, curruciés, o aquí en el texto: paramenz, melz, colpes, pagines, conselliers...
cose, kose < lat. causam, acusativo de causa,-ae.
Causam. Sólo existe el diptongo au en lat. vulgar (los diptongos ae y oe del latín ya se habían convertido en è y en é respectivamente) y ha evolucionado siempre a o (como en aurum>or, pauperem>povre o auricula>oreille). La grafía k es una característica de las escrituras del norte (anglonormando, picardo). Lo normal es que en afr. hubiera palatalizado la c+a (como en caballum>cheval, campum>champ, marcam>marche). Pero no lo hace en los dialectos citados. Como siempre, además, reducción del acusativo. De donde: causam>causa>kausa>kosa>kose.
polle < lat. vulgar polla <lat. pulla, nominativo singular de pulla,-ae (cría de animal), sustantivo aplicado también a las niñas. Indudablemente tiene conexiones con puella,-ae (muchacha), pudienso ser una contracción de la misma.
Pulla. La u breve del latín pasó en lat. vulgar a o cerrada >polla (como culpas>colpes). Siguió la debilitación consabida de las formas de acusativo: polla>polle.
Maximiien < lat. Maximiano, dativo de Maximianus,-i.
Maximiano. Evolución a e de la a tónica en sílaba libre y debilitación de la terminación del dativo. De donde: Maximiano>Maximieno>Maximien. Es normal que aparezca aún sin preposición ya que el uso de la preposición con dativo no se generalizará hasta el siglo XIV.
dis<lat. vulgar diis, ablativo plural de dies,-is <lat. dies,-ei.
Diis> Asimilación de las vocales>dis.
nom < lat. vulgar nomine, < lat. nominem, acusativo de nomen,-nis.
Nom(i)nem. Pérdida de la vocal postónica breve (como paup(e)rem>povre, vir(i)dem>vert o simpl(i)cem>simple). A ello hay que añadir la asimilación de las nasales y la debilitación de la termincación de acusativo. como consecuencia de estos cambios se nasalizará la vocal trabada. De donde: nom(i)nem >nomnem >nomne >nomn >nominativo
fou< lat. focu, ablativo de focus,-i .
Focu. La c intervocálica se sonoriza (como en securum>seur, jocare>jouer, pacem>pais). Focu>foju, luego se vocaliza en i >foju>foiu, para terminar por desaparecer. De donde: focu>fou.
colpes < lat. culpas, acusativo plural de culpa,-ae.
Culpas. La u breve del latín pasó en lat. vulgar a ser o cerrada >colpas (como pullam>pollam). A ello hay que añadir la debilitación de la terminación del acusativo. De donde: culpas>colpas>colpes. Luego la l implosiva, en el grupo o+l+consonante originará ou: coupe (lo mismo que oltre>outre o escoltat>ecoute).
spede < latínización del griego spatha.
Spatha. La a tónica en sílaba libre se transforma en e (como patrem>pedre, jocare>joer o talem>tel). La th (en realidad t) se sonoriza en d hasta el final del s. XI que acabará por desaparecer (épée) La palabra, además, ha generado, antepuesta, una e protética. De donde spatha> spetha>spethe>spete>spede.
chieef < lat. vulgar capite, por analogía, como estamos viendo ya en otros casos, desaparece el neutro. Lat. capitem, acusativo de caput,-itis.
Capite. C+vovcal>ch+vocal. Por lo que capitem >chapitem (como caballus>cheval). Paso de a pretónica libre a e >chep(i)tem. Pérdida de la vocal postónica >cheptem. Sin embargo, y a pesar de esta grafía nos sugiera una palatalización, posiblemente no la hubo en los dialectos del norte, como no la había en Krist, Christum, chi, etc. Por lo demás, pérdida de la terminación de acusativo >chepte>chept. Diptongación de la e tónica trabada >chiept (como mel>miel, venit>vient, febrem>fievre). Pérdida de la consonante final por no tener apoyo vocálico>chiep. Inicio de vocalización de la p >chieb. Nueva fase de vocalización de la b >chiev. Transformación de la v final en f >chief (como bovem>boeuf o vivum>vif ). De donde: capitem >chepitem >cheptem >chept >chiept > chiep>chieb>chiev>chief,
domnizelle< lat. dominicella, diminutivo de domina, nominativo de domina, -ae.
Domina. Desaparición de la i postónica de dom(i)na> domna. Debilitación de la vocal final >domne, a la que hay que añadir la terminación de los diminutivos: -icellus,-a>domnicella. Sólo resta ya el debilitamiento de la vocal final >domnicelle. De donde dominicella>domnicella>domnicelle.
La a que en el futuro surgirá en palabras como dame, damoiselle, damoiseau lo hace, además de por un uso proclítico, por la influencia de los nombres propios femeninos ante los cuales se utilizaban. Sin embargo el uso más corriente en la edad media para llamar a la mujer casada siguió siendo el masculino: dóminus. Llamar a la mujer con el nombre masculino reservado a los hombres era un honor que sólo a esa condición femenina se le otorgaba (meus+dominus>misdoms, nunca mea+domina, que hubiera producido el actual madame). La forma dominicella fue usada frecuentemente con sentido peyorativo. Es cuando menos curioso observar que el sustantivo moiller ha tenido frecuentemente connotaciones peyorativas: sirvienta, esclava (En la Chansun Guillelme se dice que Guibourc apela sa meschine et sa moiller...)
colomb <lat. columbam, acusativo de columba,-ae.
La o larga, libre y petónica se mantiene o (como locarium>loier, florestam>forêt, orationem>oraison). U breve evoluciona a o en latín vulgar. Se mantiene el grupo mb (como en gambam>jambe). Además hay una reducción de la forma del acusativo: columbam >columba >columbe >colombe >colomb.
SUSTANTIVOS CONCRETOS CON CATEGORÍA UNIVERSAL:
Es una constante que estos sustantivos aparezcan sin artículo, como el resto de los nombres de las categorías universales que son considerados como nombres propios (terre, ciel, diable, paradis, fortune, nature...). Tampoco se les anteponía artículo a los nombres de países, a los gentilicios.
corps < lat. vulgar corpus, acusativo de corpus,-i < lat. corpus,-oris.
Corpus. Caída de la vocal postónica: corp(u)s>corps. Comentar, además, que las labiales explosivas y fricativas (p, b, v) latínas, desaparecen en afr. delante de otra consonante. En corps, aunque la p sigue escrita, ya no se pronuncia (lo mismo que ocurre en plumbum>plomb, campum>champ o septimum>sept)
anima < lat. animam, acusativo de anima,-ae.
Animam. Sólo ha perdido la terminación del acusativo. Al ser un texto eclesial, en cuyo ámbito las estructuras latínas son más férreas, la palabra, como otras muchas du genre, aún está anquilosada y sin evolucionar. En afr. ya existían debilitaciones considerables, como aneme y anme.
Deo < lat. Deum, acusativo de Deus,-i.
Deum. La e breve tónica aún no ha diptongado a ie (dieu) como mel>miel, venit>vient o febrem>fievre. Ha comenzado el acusativo a debilitarse en su terminación: Deum>deu>deo. Es lógico que en las palabras puramente eclesiásticas estén un grado por debajo de la evolución normal del resto de las otras por las razones ya aducidas. Lo mismo ocurre con anima.
diaule < lat. diabolum, acusativo de biabolus, -i, y éste a su vez del griego eclesiástico diabolum.
Diab(o)lum. Desaparece la vocal postónica breve >diablum (como en cap(i)tem>chief), mientras se debilita la terminación de acusativo > diablu >diable. Así será en afr. Lo que aparece en el texto es otro camino evolutivo que se ha dado en el dialecto picardo-wallon: una sonorización de la b hasta llegar a u: diable>diavle>diaule.
ciel <lat. vulgar celu <lat. caelum, acusativo de caelum,-i.
Caelum. En el paso del latín clásico al lat. vulgar ha habido una transformación de la ae en e abierta (como en caelibem>celibe, caecitam>cecité o caesar>cesar), e tónica abierta que ha diptongado en afr. en ie (casos ya vistos: mel>miel, venit>vient, Deu>Dieu). A esto hay que añadir la debilitación del acusativo. De donde caelum >celum >celo >cele >cel >ciel.
pagiens < lat. paganos, acusativo plural de paganus, -i.
Paganos. La a tónica precedida de j diptonga en ie (como cambiare>changier, negare>neier o pacare>paier). A este fenómeno hay que añadir las consabidas debilitaciones del acusativo, incluida la pérdida de la vocal postónica. De donde: paganos>pagienos>pagien(e)s>pagiens.
seule < lat. vulg.: seculu, lat.:saeculum, acusativo singular del neutro saeculum,-i.
Seculu. La c(j) intervocálica, delante de la u o de o, desaparece > se(c)ulu>seulu (así ocurre en securum>seür, canticum>chant, o auriculam>oreille). Si se ha mantenido una e, a la hora de seguir reduciendo la terminación de acusativo (seculu>seculo>secule) es porque la palabra necesitó un apoyo vocálico para la doble consonante final (cl) en un momento dado (lo mismo le ocurrió a los masculinos masculum>mâle, solidum>solde o autumnum >automne), a pesar de que tal vocal fuese una característica esencialmente procedente de femeninos.
El sentido de seule en el texto es bastante particular. Además de significar el siglo, significaba la vida terrenal. Tiene para la época aún una interpretación muy eclesial. Secularizarse, seglar eran, siguen siendo aún hoy, términos que designan posturas de personas que deciden abandonar el mundo cristiano. Pero, a parte de eso, puede que incluso exista el concepto de suelo, tierra, este mundo subyacente en el término seule, en un posible cruce con la palabra solum, acusativo de solum, i=suelo. Ahí está, para corroborarlo, el artículo neutro lo que precede a este neutro seule.
rex < lat. rex, nominativo de rex,-gis.
Se mantiene en caso sujeto, tal y como era en latín. Aunque la norma acabará imponiendo que la mayoría de las palabras de afr. se deriven del caso régimen, en el IX hay aún gran abundancia de nombres que siguen, como en latín, utilizando el caso sujeto para los sustantivos que desempeñan tal oficio dentro de la frase. No otra cosa son los nombres que han llegado hasta la actualidad con una –s en singular (como filius> fils y courus<cours) Y no faltan las palabras que incluso llegarán hasta la actualidad manteniendo dos derivaciones, una del caso sujeto y otra del caso régimen o acusativo (como ocurre, qué casualidad, con nonne y nonnain o pute y putain). Observar además que, debido a la temprana fase de evolución, o porque pertenece a una categoría de nombres intocables, rex está, como otras palabras del texto, aún sin ninguna variante con respecto al latín.
Krist < lat. Christum, caso régimen de Christus,-i.
Christum. Al igual que las demás palabras íntimamente relacionadas con la Iglesia está sin evolucionar a penas. Sólo se ha debilitado levemente en la terminación de acusativo. Por lo que Christum>Christu>Christo>Christe>Christ. La K debe entenderse como una grafía propia de las variantes grafológicas del norte de Francia (textos picardos y anglonormandos).
Christus <lat. Christus, nominativo de Christus,-i.
Totalmente sin evolucionar, lo que abunda en la idea ya apuntada de que los términos propios de la Iglesia están en un estadio totalmente, o casi, latíno.
SUSTANTIVOS ABSTRACTOS:
manatce < lat. vulgar minaciae, nominativo femenino plural de minaciae,-arum <latín minatio,-onis.
Minaciae. La a precedida de j evoluciona a ie (como manducare >mangier, paganum >paien o fortiare >forcier). Además la c+j+vocal se transforma en el grupo dental africado ts que perdurará hasta el XIII en que perderá el elemento dental. De donde minaciae >minacie >minatse o minatce. El cambio, aunque poco común, de i por a de la pretónica se ha producido dentro del lat. vulgar: minaciae >minacjae>minatse o minatce> mentase o menatce, en donde la i breve de la primera sílaba libre, sobre todo en contacto con líquidas, ha evolucionado a e cerrada y ésta (como en tripalium>travail, remare>ramer o glenare>glaner), se ha abierto hasta a por similitud con la a tónica. El fenómeno se ha dado sin embargo más frecuentemente en sílabas trabadas: silvaticum >salvage >sauvage, delphinum >dalfin >daufin, el(e)mosina >elmosne >almosne> aumône.
preiement < lat. vulgar precamentu, < latín precamentum. acusativo de un sustantivo formado sobre el verbo precare y diferente de precatio,-is del latín.
Precamentu. La a no trabada precedida de j origina el diptongo ei (como trojanum>troien, paganum>paien o calceare>calchier). Además la terminación de acusativo se debilita. Así: precamentu >preiementu>preiement.
menestier < lat. ministerium, acuasativo de ministerium,-i.
El sufijo –eriu ha evolucionado a –ier y ha perdido la desinencia del acusativo (como en monasterium >monastariu >monastier o en mysterium >mesterium >mestyer). Además las i breves pretónicas han evolucionado a e cerrada. De donde: ministeirum >menesterium >menesteriu >menesteri >menester >menestier.
element < lat. elementum, acusativo de elementum,-i.
La expresión latína, en neutro y plural, elementa mundi significaba: los principios originarios de las cosas, que aquí debe ser entendido como los dioses paganos.
Elementum. Se ha debilitado y ha perdido la desinencia del acusativo. Elementum>elementu>elemento>elemente>element.
empedements < lat. vulgar impedimentos, de nuevo una analogía hacia los masculinos perdiendo el neutro. Es acusativo plural de impedimentum,-i.
Impedimentos. La i breve del latín pasará en lat. vulgar a e cerrada. >empedementos. La debilitación de la terminación del acusativo hará el resto. De donde: impedimentos>empedementos>empedementes>empedements.
virginitet < lat. virginitatem, acusativo de virginitas,-tis.
Cultismo como otros que se conservan en el texto.
Virginitatem. La a tónica libre evoluciona a e. A ello hay que añadir la debilitación del acusativo. Por lo tanto: virginitatem> virginitete> virginitet.
honestet <lat. honestatem, acusativo de honestas,-tis.
Honestatem. La a tónica en sílaba libre evolucionará a e (como castitatem>chastetet, veritatem>veritet o fratrem>fredre). A ello hay que añadir la pérdida de la desinencia del acusativo. De donde: honestatem >honestetem >honestete >honestet.
figure< lat. figuram, acusativo de figura,-ae.
Figuram. Debilitación de la terminación de acusativo y de la vocal final > figure.
mercit < lat. mercedem, acusativo de merces,-dis.
Mercedem. Yod+e tónica larga en sílaba libre> i (como ceram>cire). A ello hay que añadir la debilitación del acusativo y un ensordecimiento de la consonante final. De donde: mercedem> mercidem >mercide >mercid >mercit. Este proceso no terminaría de concluir hasta el siglo X. Por eso aún observamos palabras del texto de la misma categoría, como grand (grandem>grand>grant) que aún se encuentran en una fase intermedia.
mort < lat. mortem, acusativo de mors,-tis.
Mortem. Se mantiene la o tónica trabada (como corpus>corps, dormire>dormir o colpum (del gr. kólaphos y del lat. col(a)pum) >colp). Se aprecia en la palabra también la consabida debilitación de la terminación del acusativo. De donde: mortem >morte >mort.
clementia < lat. clementiam, acusativo de clementia,-ae.
Es un latínismo. No hace sino redundar en la idea que, al tratarse de un texto primitivo y para uso eclesial, el vocabulario aún está anquilosado y sin evolucionar.
Clementiam. Sólo aparecen en la palabra los rasgos propios de la debilitación del acusativo. Clementiam>clementia.
LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS
Sólo hay 7 adjetivos calificativos, frente a los 36 sustantivos y a los 41 verbos. Y es lógico que así sea la proporción en un texto activo y vivaz, cuyo interés, antes que amenizar o puntualizar detalles o recrearse en aspectos secundarios, es la de contar unos acontecimientos acelerados para llegar a una urgente conclusión. El compositor cuenta en 29 versos demasiadas cosas y demasiadas acciones y actitudes como para pararse a matizarlas en exceso.
buona (v.1)
bel (v.2)
bellezour (v.3)
mals (v.5)
regiel (v. 8)
chrestien (v. 14)
grand (v.18)
.
buona <lat. bonam, acusativo femenino de bonus,-a,-um.
Bonam. La o breve delante de nasales ha permanecido siempre en afr. (como bonum>bon, hom(i)nem>hom, pontem>pont, nominem >nom o computum>compte). La diptongación ocurrida aquí se debe considerar una particularidad del picardo, lo mismo que rogat>ruouet. Ocurrió también en otras lenguas, como en italiano: hom(i)nem>uomo, focum>fuoco, podet>puo, o en español: bonum>bueno, computum>cuenta o pontem>puente.
bel < lat. bellum, acusativo masculino de bellus,- a,- um.
Bellum. La e breve trabada se mantiene siempre (como beccum>bec, ferrum>fer o dentem>dent). La desaparición de la terminación del acusativo, hizo el resto. Por lo tanto: bellum>bellu>bello>belle>bell>bel.
bellezour < lat. bellatiorem, acusativo de bellatior,-ris.
Se trata de un comparativo sintético conservado aún con forma casi latína. No es sin embargo ninguna extravagancia. Lo mismo hacen: de grandior (sintético de grandis) > graignor, de melior (sintético de melius) >meilleur, de minor (sintético de minus) >mineur, de peior (sintético de peius) >pire.
Bellatiorem. La a libre evoluciona a e (como matrem>mere, talem>tel o caballum>cheval). La terminación –ore acabará en algunas derivaciones dialectales, como el provenzal y como parece ser aquí en picardo, por ser –our (como amorem>amour, pavorem>paour o langorem>langour), en lugar de ser –eur como correspondería a su evolución normal: peur, langueur o ameur (esta última sólo útilizada, a pesar de ser la correcta –amour es un provenzalismo- para definir el celo de los animales). Añadir que la t+j generará una pronunciación dental sonora ts que acabará escribiéndose z. De donde: belletiorem >belletiore >belletior >belletjor >bellezor >bellezour.
mals < lat. malos, acusativo plural de malus,-a,-um.
Malos. Debería haber evolucionado la a en sílaba libre a e (como patrem>pedre, fratrem>frere, cantare>chanter), pero posiblemente por una rápida pérdida de la vocal postónica (mals) enseguida quedó trabada la a y se mantuvo como a siguiendo la norma general (lo mismo que as(i)num>asne, quare (qua+re)>car o cant(i)cum>chant).
regiel < lat. regalem, acusativo de regalis,-e.
Regalem. No ha evolucionado la a libre a e como en otros adjetivos igualmente terminados en –ale (mortalem>mortel, carnalem>charnel o actualem>actuel), porque, al estar precedida esta a de una j, su camino evolutivo ha sido diferente y ha diptongado en –ie (como trojanum>troien, paganum>paien o cambiare>changier). De donde regalem>regielem>regiele>regiel. Si sigue conservando la g, a pesar de que ésta ya ha generado una i, hay que achacarlo a cuestiones etimológicas. Muchas palabras puramente eclesiásticas o jurídicas se quedaron anquilosadas dentro de estas instituciones sin evolucionar apenas (legalem>legal, equalem>égal o regalem>royal).
chrestien < lat. christianum, acusativo de christianus,-a, -num.
Christianum. La i breve del latín produce indistintamente en lat. vulgar una i o una e (como en mysterium>mestier, ministerium >menestier o piscatorem >pecheur). Es sufijo –anum tras reducirse a –an producirá –ien. Es decir: yod+a+nasal >-ien (como paganum >paien, musicianum >musicien o magicianum >magicien).
grand < lat. grandem, acusativo de grandis,-e.
Grandem. Aquí sólo ha perdido la terminación de acusativo. Pero es interesante observar que aún no se ha ensordecido (ocurrirá en el s. X) como consecuencia del cambio sufrido por las palabras que, al caer sus vocales finales, dejaron al descubierto consonantes que anteriormente estaban en su interior (como capitem >chiev >chief, longum >long >lonc o este grandem >grand >grant). Aunque en este mismo texto aparecen ya palabras de la misma categoría con esta evolución completada. como: mercedem >mercide >mercid >mercit.
LOS OTROS ADJETIVOS Y PRONOMBRES:
LOS ADJETIVOS DISTRIBUTIVOS
Niule (v.9)
Tuit (v. 26)
niulle lat. nullam, acusativo de nullus,-a,um.
Nullam. La u trabada debería no haber evolucionado (como en succum>suc, fustem>fust o pul(i)cellam>pulcelle). Lo hace posiblemente como característica propia del picardo y del mismo modo que diptongan, en casos similares, otras lenguas romances, como el italiano: flumem>fiume, fumum:fiumo o plumam>piuma.
tuit < lat. toti, nominativo plural de totus,-a,-um.
Toti. La o tónica delante de una consonante oral diptonga en ue o en ui (como hodie>hui, corium>cuir o possum>puis). También en altoextremeño ha ocurrido así: totum>tuitu. A ello hay que añadir la consabida reducción del acusativo. De donde: totum >tuitu>tuito>tuite>tuit.
LOS ADJETIVOS POSESIVOS
Suon (v.15)
Sa (v.17)
Soue (v.29)
suon < lat. suu < lat. suum, acusativo de suus,-a,-um.
Suu. Sólo existe una debilitación de las formas del acusativo: suum >suom >suon.
sa <lat. vulgar soa < lat. suam, acusativo de suus,-a,-uum.
Soa. Además de la reducción del acusativo, existe una evolución de la u breve del latín a o cerrada en lat. vulgar: sua>soa, y una progresiva apertura de la o, por influencia de la a, hasta asimilarse con ella.
souue < lat. vulgar soa < lat. suam, acusativo de suus,-a,-um.
Soa. La o cerrada tónica libre ante sonidos orales se transforma en el diptongo ou (que dará eu más tarde). Así lo hacen florem >flour >fleur, pavorem > paor> paour> peur o colorem >colour >couleur). Por lo tanto: soa>soua. Debió generar ahora, como en catalán seva, una v eufónica para pronunciar bien la vocal final (a>e). Por lo tanto: soua>sou(v)a>souve>souue.
LOS ADJETIVOS Y PRONOMBRES DEMNOSTRATIVOS
o (v.11) (v.20) o.s (v.18)
cels (v.12)
czo (v.21)
celle (v.23)
o y o.s < lat. hoc, acusativo de hic, haec, hoc.
Hoc. Desaparición de la h muda y de la c final sin apoyo vocálico.
cels < lat. ecce+illos, adjetivo demostrativo masculino plural formado por la conjunción de un adverbio y un pronombre personal.
Ecce+illos. La unión de ambas palabras ha producido eccillos, forzando a un cambio en la acentuación. Luego se ha perdido la vocal pretónica: ccillos, y se han asimilado las consonantes iniciales. A continuación, se ha debilitado la vocal postónica: celles>cells. Y mientras la i breve evoluciona a e cerrada, las dos l se asimilan. De donde: ecce+illos>eccillos>cilos>ciles>cels.
czo < lat. ecce+hoc
Ecce+hoc. Ecce, por su cuenta, ha perdido la vocal postónica, y hoc la mera grafía de la h, de donde: ecc+oc>>eccoc, adquiriendo la palabra una nueva acentuación: eccoc, por lo que pierde, de nuevo, la vocal pretónica no acentuada: ccoc., pero mantuvo su pronunciación africada, de ahí que el copista la escriba aún: cz, para no pronunciar: ko. Queda luego sólo una desaparición de la c final no apoyada por vocal.
celle < lat. ecce+illam, adjetivo demostrativo formado por la conjunción de un adverbio y un pronombre personal.
Ecce+illam. La unión de ambas palabras ha producido eccillam, obligando a un cambio en la acentuación. Luego se ha perdido la vocal pretónica: ccillam, y se han asimilado las dos consonantes. A continuación se ha debilitado la vocal postónica: ccillam>cilla>cille. Finalmente la i breve ha evolucionado a e cerrada. De donde: ecce+illam>eccilla>ccilla>cilla>celle.
LOS PRONOMBRES RELATIVOS
chi (v. 6) (v.12)
dont (v. 13)
chi < lat. qui, nominativo masculino de qui,quae,quod.
Chi. La grafía que aparece aquí es de uso dialectal.
dont < lat. de+unde.
De+unde. La u trabada con una nasal evolucionará a o cerrada (como undam>onde, mundum>monde o functionem>fonction)
LOS VERBOS
Hay 39 verbos en diferentes modos, tiempos y voces:
fut (v. 1)
auret (v.2)
voldrent (v.3) (v.4)
veintre (v.3)
faire (v.4)
servir (v-4)
eskoltet (v.5)
raneiet (v.6)
maent (v.6)
pouret (v.9)
pleier (v.9)
amast (v.10)
fut presentede (v.11)
eret (v.12)
enortet (v13)
chielt (v.13)
fuiet (v.14)
adunet (v.16)
sostendreiet (v.17)
furet morte (v.18)
getterent (v.19)
arde (v.19)
auret (v.20)
coist (v.20)
voldrent (v.21)
concreidre (v. 21)
roveret (v.22)
tolir (v. 22)
contredist (v. 23)
volt (v.24)
laszier (v.24)
rouvet (v. 24)
volat (v. 25)
oram (v.26)
degnet (v. 27)
preier (v.28)
avuuisset (v.27)
laist (v.28)
venir (v. 29)
VERBOS EN INDICATIVO:
a) verbos en pasado:
fut (v.1)
auret (v.2) (v. 20)
voldrent (v.3) (v.4)
eskoltet (v.5)
pouret (v.9)
eret (v.12)
getterent (v.19)
coist (v.20)
voldrent (v.21)
voldret (v.21)
roveret (v.22)
contredist (v.23)
volt (v.24)
rouvet (v.24)
volat (v.25)
fut < lat. fuit, 3ª persona del singular del perfecto de indicativo de essere.
Aún conservado en forma latína.
auret < lat. habuerat, 3ª persona del singular del pluscuamperfecto de indicativo de habeo.
Habuerat. Desaparición de las vocales postónicas >abrat, a lo que sigue una sonorización de la b: abuerat>abrat>avrat>aurat. Los copistas hicieron, en el camino, desaparecer a la h, que era una mera grafía. La desinencia del pasado se transforma en –et por influencia de las 1ª y 2ª personas del plural que, al tener dicha a en sílaba libre la han llevado a e (habueramus, habueratis >habueremus, habueretis), lo mismo que ha ocurrido con la 3ª del plural: habuerunt>habuerent.
voldrent < lat. vulgar voluerent < lat. voluerunt, 3ª persona del plural del perfecto de indicativo del verbo volo.
Voluerent. Desaparición de las vocales postónicas >volrent y generación de una consonante epentética, la d en este caso: vol( )rent>voldrent, al igual que ha ocurrido en palabras cuya r inicial de alguna de sus sílabas hacía difícil su pronunciación (como ranuncula>grenouille o essere>esre>estre)
eskoltet < latín vulgar ascultavit < latín auscultavit, 3ª persona del singular del perfecto de indicativo de auscultare.
Ascultavit. La a tónica libre deviene e >ascultevit (como cantare >chanter, parabolare >parler o circare >chercher). La o trabada se transforma en u (como en buccam>boche, turrem>tor o summam>some) > ascoltevit. Hay, igualmente, una pérdida de la sílaba postónica, que ha llevado implícita una vocalización de la v >ascolte(vi)t>ascoltet. La a pretónica trabada de la primera sílaba no debería haber evolucionado a e (así ocurre normalmente: ascendentem >ascendent, aspergium >asperge o asphodelum >asfodèle). Lo ha hecho, sin embargo, como la mayoría de las lenguas romance (provenzal: escuter, catalán: escoltar, español: escuchar) . también ha cambiado la grafía de la c por k como es habitual en las grafías con influencia franca.
pouret < latín potuerat, 3ª persona del plural del pluscuamperfecto de indicativo de posse.
Potuerat. La t se debilita en d y desaparece por su posición intervocálica poduerat>pouerat. Desaparece la e postónica >pourat. La influencia de la 1ª y 2ª personas del plural (potueramus, potueratis en las que la a libre evoluciona a e > potueremus, potueretis) puede haber provocado el paso de la a trabada de potuerat a potueret.
eret < lat. erat, 3ª persona del singular del imperfecto de indicativo de essere.
Erat >eret. La influencia de la primera y la segunda persona del plural, eramus, eratis, en las que la a libre evoluciona a e) habrá influido, sin duda, a que la a de erat pase también a ser e, a pesar de ser trabada.
getterent < lat. vulgar jetterunt < latín jactarunt, 3ª persona del plural del perfecto de indicativo de jactare.
Getterent. Ha habido en los primeros pasos al latín vulgar una debilitación de la terminación de la 3ª persona del plural en –ent, al tiempo que la a+yod producía un sonido e. Por lo demás, la geminación de la t y el cambio de grafía de la j por g son episodios circunstanciales de los copistas.
coist < lat. vulgar coxit, 3ª persona del singular del perfecto de indicativo de cocere < lat. coquere.
Coxit. La o breve delante de una consonante oral diptonga en ue, sea cual sea la grafía (como potet>puet, pocum>poi o novem>nuef). Además ocurre una pérdida de la vocal postónica: cox(i)t. Hay que tener presente que la propia x (cs) >cocsit, ha podido generar una j >cojst>coist.
voldret < lat. vulgar volueret < lat. voluerat, pluscuamperfecto de indicativo de volo.
Volueret. Pérdida de la u pretónica: volerat>volrat y surge una d epentética tras la l por dificultades de pronunciación (como essere>estre, sustineret>sostendreiet o ranuncula>grenouille). De donde: volueret> voleret>voldret.
roueret < lat. rogaverat, 3ª persona del singular del pluscuamperfecto de rogare.
Rogaverat. La a pretónica libre evoluciona a e >rogeverat (como jocare>joer, collocare>colcher o amare>aimer). La g intervocálica desaparece (como rugam>rue, plagam>plaie o fugare>fuir) >roeveret). La e pretónica libre desparece >roverat. La desinencia del pasado se transforma en –et por influencia de las 1ª y 2ª personas del plural que, al tener dicha a en sílaba libre la han llevado a e (rogaveramus, rogaveratis >rogaberemus, rogaberetis), lo mismo que ha ocurrido con la 3ª del plural: rogaverunt>rogeverent.
contredist < lat. condradixit, 3ª persona del singular del perfecto de indicativo de contradicere, de contra+dicere.
Contradixit. Primeramente se ha debilitado la vocal final de la preposición (contra >contre). Además hay una pérdida de la i postónica y cambio de la grafía x por cs y por s: contradix(i)t> contradicst>contradist.
volt < lat. voluit, 3ª persona del singular del perfecto de indicativo de velle.
Voluit. Desaparición de la u postónica, de donde: volt.
volat < lat. volavit, 3ª persona del singular del perfecto de indicativo de volare.
Volavit. Pérdida de la vocal postónica >volavt y desaparición de una de las dos consonantes finales por imposibilidad de pronunciación, en este caso de la v sonorizada >volat.
b) Verbos en presente:
maent (v.6)
enortet (v.13)
chielt (v.13)
rouvet (v.24)
oram (v. 26)
maent <lat. manet, 3ª persona del singular del presente de indicativo de manere.
Manet. Existe un primer paso del proceso de diptongación en la a en contacto con nasal (como panem>pain, amat>aimet o a(da)mantem>aimant). Además de la pérdida de la vocal postónica. De donde: manet>maent.
enortet < lat. vulgar enortat, 3ª persona del singular del presente de indicativo de enortare < lat. inhortare o inhortari (deponente). Aunque puede que haya varios cruces en la palabra, con el verbo exortare y con un verbo extraído de la preposición en + el sustantivo anglosajón nord. Con ello se obtendría el significado correcto: reconducir, orientar, dirigir, exhortar...
enortat. Ya hemos visto la posible influencia de la 1ª y 2ª personas del plural, donde la a tónica ha pasado a e (enortamus, enortates >enortemus>enortetis) para conseguir que una a trabada pase a ser e.
chielt < lat. calet, 3ª persona del singular del presente de indicativo de calere, que aquí tiene el sentido de enardecerse, desear ardientemente, decidirse, ceder a la tentación.
Calet. La c+a a principio de palabra >ch+a ( palatalizó en francés, como capillum>cheveu, carminem>charme o carrum>char). Sin embargo en dialectos del norte, a pesar de la forma, siguió pronunciándose k, como Christus, chielt, chi... La a tónica libre, además de palatalizar, en contacto con la c yod ha diptongado en ie (como capram>chievre, manducare>mangier o pacare >paier).
ruouvet < latín rogat , 3ª persona del singular del presente de indicativo de rogare.
Rogat. Diptongación de la o tónica: rogat>ruogat (como bonam>buonam). La g intervocálica desaparece (como rugam >rue, plagam >plaie o fugare >fuir). La nueva o tónica libre ante consonantes orales diptonga en ou (como focum>fou, dolorem>dolour o rosseum>rouge). La desinencia se transforma en –et por influencia de las 1ª y 2ª personas del plural que, al tener dicha a en sílaba libre la han hecho evolucionar a e (rogamus, rogatis >rogemus, rogetis). De donde: rogat>roget> ruoget> ruouget> ruouet.
oram < lat. oramus, 3ª persona del presente de indicativo orare.
Oramus. Ha perdido todo la sílaba postónica: oramus>orames>orams>oram (lo mismo hacen otros como sumus>somes>soms)
VERBOS EN SUBJUNTIVO:
raneiet (v.6)
amast (v.10)
fuiet (v14)
sostendreiet (v.16)
perdesse (v.17)
arde (v.19)
degnet (v.26)
auuisset (v.27)
laist (v.28)
raneiet < lat. reneget, 3ª persona del singular del presente de subjuntivo de renegare.
Reneget. Re+neget>rene[j]et>reneiet>raneiet. Habiéndose dado los siguientes procesos evolutivos: la g intervocálica desaparece y además, puesto que está precedida de e, deja como rastro una j (como reginam>reine, necare>negare>neier o plicare >plegare>pleier).
amast < lat. amavisset, 3ª persona del singular del pluscuamperfecto de subjuntivo de amare.
Ama(vi)sset. Pérdida de la sílaba postónica completa en cuyo proceso se ha vocalizado la v: Ama(vi)sset>amasset. Y, de nuevo, pérdida de la vocal postónica, otra vez: amass(e)t>amast.
fuiet < lat. vulgar fugiet < latín fugiat, 3ª persona del singular del presente de subjuntivo de fugere.
Fugiat. La g delante de i desaparece y genera una yod (como cogitare>cuidier, fugire>fuir o pagensianum>paysan).
perdesse < lat. vulgar perdesset < latín perdisset, 3ª persona persona del singular del pluscuamperfecto de subjuntivo de perdere.
Perdesset. Ha perdido la –t final por debilitación.
sostendreiet < lat. sustineret,3ª persona del singular del imperfecto de subjuntivo de sustinere. Tiene aquí valor potencial y no es extraño, pues es uno de los valores que puede asumir el imperfecto de subjuntivo.
Sustineret. Intercala una d epentética como en español sostendría o como en francés: voluerat>voldret. Hay además una diptongación de la última e>ie y una metátesis de la r?
No sería mejor un tiempo analítico en lugar de sintético? sustinere+habeat (analítico) en lugar de sintético
sus+tenire+habebat> sus+ten(d)r+ebat (intercalando una d epentética), habiendo perdido habebat la sílaba pretónica. De ahí la evolución ha sido la siguiente: sustendrebat (lat.) >sustendreat(lat. vulgar) >sustendreiet(afr.) >soutiendroit (fr.med) >soutiendrait (fr.mod)
arde < lat. ardeat, 3ª persona del singular del presente de subjuntivo de ardere.
Ardeat. La palabra ha sufrido la pérdida de la sílaba postónica.
degnet < lat. vulgar degnet < latín dignet, 3ª persona del singular del presente de subjuntivo de dignare, forma activa del deponente dignari.
auuisset < lat. habuisset, 3ª persona del singular del pluscuamperfecto de subjuntivo de habere.
Habuisset. Desaparece la h que era una mera grafía >abuisset y se sonoriza la b hasta ser u >abuisset>avuisset>auuisset.
laist <lat. laxet, 3ª persona singular presente de subjuntivo de laxare.
Es la consonante x (cs) la que generará la j que luego se transformará en i. Laxet >lacset>lajset>laiset (al tiempo que pierde la vocal postónica) >laist.
VERBOS EN INFINITIVO:
veintre (v.3)
faire (v.4)
servir (v.4)
pleier (v.9)
concreidre (v. 21)
tolir (v.22)
laszier (v.24)
preier (v.26)
venir (v.28)
veintre < lat. vincere, infinitivo.
Vincere. Pérdida de la postónica >vincre, y generación de una consonante sorda (una t epentética) por dificultades de pronunciación (como essere>essre>être, sustineret >sostendreiet o voluerat >voldret). A parte de eso, la i ha diptongado en –ei (como videre>veir, pingere>peindre o tingere>teindre).
faire <lat. facere, infinitivo.
Facere. El infinitivo ha sufrido una pérdida de la e breve postónica: fac(e)re y luego la c ha sufrido un proceso de sonorización: c>g>y>i, originando faire, (como placerem>plaisir, facere>faire o pacere>paître)
servir < lat. servire, infinitivo.
Servir. Solamente ha desaparecido la vocal final no acentuada.
pleier < lat. plicare, infinitivo.
Plicare. La c intervocálica ha generado una yod y la i ha diptongado (como en vindicare>veintre, videre>veir o fingere>feindre). De donde: plicare>pleijare. Además a en sílaba libre evoluciona a e. De done: pleijare>pleiere. Finalmente asimilación de la j a la i>pleijere>pleiiere>pleiere. Y debilitación de la vocal final: pleiere>pleier.
concreidre < lat. concredere, infinitivo.
Aquí con el sentido de darse por vencido, aceptar, doblegarse, etc.
Concredere. Hay una diptongación de la e tónica breve: concredere>concreidere (como debere>debeir, sapere>sabeir o febrem>fievre) y la pérdida de la vocal postónica: concreid(e)re >concreidre.
tollir < lat. vulgar tollire < latín tollere, infinitivo.
Tollire. La e breve pasa a ser i ya en época muy temprana. Además ha perdido la e final débil.
laszier < lat. laxare, infinitivo.
Laxare. Diptongación de la a precedida de yod procedente de cualquier origen (como: negare >nier, capram>chievre o trojanum>troien). La sz es una grafía.
preier < lat. vulgar precare, forma activa del deponente precari.
Precare. La a precedida de yod de cualquier origen diptonga en ie (como canem>chien, manducare>mangier o cogitare>cuidier). La e final desaparece por debilitación. De donde precare>preiere>preier.
venir < lat. venire, infinitivo.
Sólo ha desaparecido la e final débil.
VERBOS EN VOZ PASIVA:
fut presentede (v.11)
furet morte (v18)
fut presentede < lat. vulgar fuit presentada < latín fuit praesentata, 3ª persona del singular del perfecto en voz pasiva de praesentare.
Fut presentada. Ya ha habido en latín vulgar una sonorizacion de la t en d. Además fuit ha perdido la i no acentuada. Finalmente la a en sílaba libre evoluciona a e (como jocare>joer, amare>aimer o talem>tel). De donde: fuit presentada> fut presentede.
furet morte < lat. vulgar fuerat morta < lat. fuerat mortua, 3ª persona del singular del pluscuamperfecto de indicativo en voz pasiva del verbo morire. Aquí tiene sentido de perfecto.
Fuerat. Hay una pérdida de la postónica e.
LAS PREPOSICIONES
sus (v 6)
a (v.12, v 18, v 25, v 28)
soure (v.12)
por (v.18)
enz (v.19)
en.l (v.19)
ad (v.19)
com (v 19)
de (v 27)
sus <lat. sursum.
Sursum. El grupo rs se reduce en s ya en el latín vulgar, de donde: susu.
Y debilitación de la vocal final hasta desaparición >suse>sus.
El término actual dessus está formado por de+sursum.
soure < lat. super .
Super. Existe una metátesis de la r (como en thesaurum>trésor, semper>sempre o turba>troupe). Además, hay una sonorización hasta la desaparición total de la p intervocálica. De donde: super >supre >subre >suvre >suure >sure >sur.
por < lat. pro (metátesis)
Pro. Metátesis de la r (como thesaurum>tresor, turbam>trop o tuber>truffe)
enz < lat. intus. Es una de las muchas formas de esta época para dedans. También existían de+intus, de+deintus, in e inde...
Intus. Pérdida de la vocal postónica que arrastra con ella a la t, tras haberse sonorizado. Finalmente hay una transformación de la i breve en e cerrada y una mera grafía en la z. De donde: in(tu)s>ins>ens>enz.
en.l < lat. in+illum. Está formado por la preposición en+el acusativo masculino singular del pronombre personal ille,-a,-um.
In+illum. Hay en principio una transformación de la i breve en e cerrada y, además, una debilitación de la terminación del acusativo. De donde: in+illum >enillu >enillo >enille >enill >enil, para terminar con una caída de la i breve, posiblemente por haber cambiado de acentuación la palabra) y haberse convertido ésta en postónica, dejando resto (.) de que una vez existió: >en.l.
a, ad <lat. apud.
Apud. Pérdida de la vocal postónica >apd. Y además un proceso de sonorización de la p >apd>abd>avd>aud>ad. Luego, pérdida de la consonante final sin apoyo vocálico.
com < lat. quomodo.
Quomodo. Pérdida de la vocal postónica >quomdo, y debilitación de la vocal final hasta desaparecer >quomde>quomd, para, fianlmente perder también la consonante final que carece de apoyo vocálico.
de < lat. de.
LOS ADVERBIOS
omque (v.9)
sempre (v.10)
dont (v.13)
nonque (v 13)
ent (v. 15)
melz (v.16)
com (v.19)
tos (v.19)
czo (v.21)
si (v. 24)
post (v.28)
omque < lat. umquam. Significa alguna vez, a pesar de las apariencias. En realidad el adverbio utilizado en latín para nunca era numquam, pero era incorrecto poner dos negaciones seguidas non numquam, ya que hubieran afirmado, de ahí el uso de umuam.
Umquam. Apertura de la u ante nasal (como umbram>ombre, mundum>monde o summus>sommes) Debilitación de la terminación de acusativo: de donde: umquam >umqua >omque.
sempre < lat. semper.
Semper. Hay una metátesis de la r (como en turba>trop, thesaurum>trésor o supra>super). Significa: enseguida, mientras que el concepto de siempre quedó asumido por: totus+diurnus>toujours.
dont < lat. de+unde.
De+unde. Fusión de ambas palabras y luego una pérdida de la pretónica deunde> dunde. A continuación, debilitación de la terminación >dund, ensordecimiento de la consonante final: dunt (como subinde>souvent, o viridis>vert) y apertura de u ante nasal (como umbram>ombre, fundum>fond o lungum>long).
nomque < lat. vulgar numquam < latín ne+umquam.
Numquam. Se da una apertura de la u ante nasal (como de+unde>dont, numerum >nombre o numtium>nonce), además de la consabida debilitación del acusativo. De done: numquam>nomqua>nomque.
ent < lat. inde.
Inde. Apertura de la vocal ante nasal, pérdida de la vocal final y ensordecimiento de la consonante final.
melz < lat. melius. Adverbio formado sobre el comparativo sintético de bonus,-a,-um.
Melius. Pérdida de las vocales de la sílaba postónica: melius>melyus>melus> mels. La palabra ha introducido ahora una t epentética >melts, y luego el escriba ha mantenido la cercanía de dicha pronunciación sustituyendo el grupo por una z >melz.
com < lat. quomodo.
Quomodo. Desaparece la d intervocálica: quomoo (como en presentata >presentada >presentée, sudare>suer o audire>oïr). Se asimilan, luego, las oes finales: quomo, se debilita la terminación: quomo>quome>quom, y se cambia la grafía de la q >c: quom>com. Aquí tiene un sentido de finalidad: para que.
tost < lat. tostum, es el participio pasado de torrere.
Tostum. Sobre este participio pasado, con la acepción de deprisa, acaso por la sensación vivaz que produce el fuego, se forma el adverbio tost (actual tôt) cuyo circunflejo no es mas que una mera grafía de la s (como finestra>fenêtre, festivitatem>fête o costa>côte) y que entrará a formar parte de no pocos compuestos posteriormente: aussitôt, tantôt, plutôt, bientôt...). Sólo ha sufrido una debilitación de las formas del acusativo: tostum>tostu>tost.
si < lat. sic.
Pérdida de la consonante final por no tener apoyo vocálico.
post < lat. postea.
Postea. Hay una pérdida de la vocal postónica: post(e)a>posta. Luego, una debilitación de la a final hasta llegar a cero: posta>poste>post.
LAS CONJUNCIONES
qu’ (v.6) (v.17) qued (v.27) que (v.26)
ne (v.7) (v.7) (v.8) ned (v.7)
e (v.11) et (v.28)
qued, que, qu’ < lat. vulgar quid <latín. quod.
Quid. La i breve ha evolucionado a e cerrada: qued. Tanto qued como que, qu’, son la forma evolucionada de la misma conjunción.
ned, ne < lat. nec. Adverbio con valor de conjunción disyuntiva.
Nec. En la primera palabra ha sufrido parte del proceso de debilitación de la consonante final: nec >ned (posiblemente por influencia de la palabra siguiente comenzada por vocal: ned argent) y en segunda palabra ha sufrido el proceso completo: c >d > cero: nec>ned>ne. Más tarde evolucionó a ni por fonética sintáctica, al encontrarse en grupos muy usuales como ne+iste, ne+istui, ne+icel, ne+icelui. En todo caso, nada que ver con el non>ne que se mantiene en la negación (non passum>ne pas, non guttam>ne goutte, non micam>ne mie, non rem>ne riem...)
et < lat .et.
Et. Sin evolucionar.
Para BIBLIOGRAFÍA y otras consideraciones, consultar: SANTA EULALIA DE MÉRIDA EN UNA CANTILENA FRANCESA DEL SIGLO IX (Juan J. Camisón) en Cuadernos de Filología Francesa, nº 15, Universidad de Extremadura, Cáceres, 2003, ppgs 119 a 147).
NOTAS
1 Bona puella fuit Eulalia: / 2 Pulchrum habebat corpus, pulchriorem animam./ 3 Voluerunt illam habere illi Deo inimici;/ 4 Voluerunt illam facere Diabolo servire./ 5 Illa non auscultabat illos malos consiliarios,/ 6 Quod illa Deo renunciaret, qui manet super in coelo,/ 7 Nec pro auro, nec argento, nec paramento,/ 8 Pro mina regali nec precamento;/ 9 Nec ulla causa non illam poterat umquam plicare/ 10 Illa puella semper non amavisset illo Deo ministerium. / 11 Et pro eo fuit praesentata Maximiano,/ 12 Qui rex erat, istis diebus, super paganos./ 13 Ille eam exhortabatur, in quo illa non cadit,/ 14 Quod illa fugeret nomen christianum./ 15 Illa inde aduret sua elementa./ 16 Melius sustentaret illa impedimenta/ 17 Quam illa perderet suam virginitatem./ 18 Propterea fuerat mortua cum grandi honestate./ 19 Intra in focum illam jecerunt qui ardeat cito./ 20 Illa culpas non habebat: pro eo non coquit./ 21 Bene non se vellet concredere ille rex paganus!/ 22 Cum una spata rogabat tollere illud caput./ 23 Illa domicella isti causae non contredixit;/ 24 Voluit illud solum linquere rogaret Christum. / 25 In figura columbae volat ad coelum./ 26 Toti oramus quod pro nobis dignetur precari,/ 27 Quod haberet de nobis Christus misericordiam/ 28 Post illam mortem, et ad eum nos sinat venire, 29 Per suam clementiam
1 Buona pulcella fut Eulalia,/ 2 Bel auret corps, bellezour anima./ 3 Voldrent la veintre li Deo inimi, / 4 Voldrent la faire diaule servir. / 5 Elle no’ont eskoltet les mals conselliers / 6 Qu’elle Deo raneiet, chi maent sus en ciel. / 7 Ne por or ned argent ne paramenz / 8 Por manatce regiel ne preiement;/ 9 Niule cose non la pouret omque pleier /10 La polle sempre non amast lo Deo menestier. / 11 E por o fut presentede Maximiien, / 12 Chi rex eret a cels dis soure pagiens. / 13 Il li enortet dont lei nonque chielt / 14 Qued elle fuiet lo nom chrestiien. / 15 Ell’ent aduret lo suon element; / 16 Melz sostendreiet les empedementz / 17 Qu’elle perdesse sa virginitet; / 18 Por os furet morte a grand honestet. /19 Enz en.l fou lo getterent com arde tost; / 20 Elle colpes non auret, por o nos coist. / 21 A czo no.s voldret concreidre li rex pagiens; / 22 Ad une spede li roueret tolir lo chieef. / 23 La domnizelle celle kose non contredist. / 24 Volt lo seule laszier si ruouet Krist; / 25 In figure de colomb volat a ciel. / 26 Tuit oram que por nos degnet preier / 27 Qued auuisset de nos Christus mercit / 28 Post la mort et a lui nos laist venir / 29 Par soue clementia.
1 Buona pulcella fut Eulalia,/ 2 Bel auret corps, bellezour anima./ 3 Voldrent la veintre li Deo inimi, / 4 Voldrent la faire diaule servir. / 5 Elle no’ont eskoltet les mals conselliers / 6 Qu’elle Deo raneiet, chi maent sus en ciel. / 7 Ne por or ned argent ne paramenz / 8 Por manatce regiel ne preiement; / 9 Niule cose non la pouret omque pleier / 10 La polle sempre non amast lo Deo menestier. / 11 E por o fut presentede Maximiien, / 12 Chi rex eret a cels dis soure pagiens. / 13 Il li enortet dont lei nonque chielt / 14 Qued elle fuiet lo nom chrestiien. / 15 Ell’ent aduret lo suon element; / 16 Melz sostendreiet les empedementz / 17 Qu’elle perdesse sa virginitet; / 18 Por o.s furet morte a grand honestet. / 19 Enz en.l fou lo getterent com arde tost; / 20 Elle colpes non auret, por o no.s coist. / 21 A czo no.s voldret concreidre li rex pagiens; / 22 Ad une spede li roueret tolir lo chieef. / 23 La domnizelle celle kose non contredist. / 24 Volt lo seule laszier si ruouet Krist; / 25 In figure de colomb volat a ciel. / 26 Tuit oram que por nos degnet preier / 27 Qued auuisset de nos Christus mercit / 28 Post la mort et a lui nos laist venir / 29 Par soue clementia.
1 Buona pulcella fut Eulalia / 2 Bel auret corps, bellezour anima. / 3 Voldrent la veintre li Deo inimi, / 4 Voldrent la faire diaule servir. / 5 Elle no’ont eskoltet les mals conselliers / 6 Qu’elle Deo raneiet, chi maent sus en ciel. / 7 Ne por or ned argent ne paramenz / 8 Por manatce regiel ne preiement; / 9 Niule cose non la pouret omque pleier / 10 La polle sempre non amast lo Deo menestier. / 11 E por o fut presentede Maximiien, / 12 Chi rex eret a cels dis soure pagiens. / 13 Il li enortet dont lei nonque chielt / 14 Qued elle fuiet lo nom chrestiien. / 15 Ell’ent adunet lo suon element; / 16 Melz sostendreiet les empedementz / 17 Qu’elle perdesse sa virginitet; / 18 Por os furet morte a grand honestet. / 19 Enz enl fou lo getterent com arde tost; / 20 Elle colpes non auret, por o no.s coist. / 21 A czo no.s voldret concreidre li rex pagiens; / 22 Ad une spede li roueret tolir lo chieef. / 23 La domnizelle celle kose non contredist. / 24 Volt lo seule laszier si ruouet Krist; 7 25 In figure de colomb volat a ciel. / 26 Tuit oram que por nos degnet preier / 27 Qued auuisset de nos Christus mercit / 28 Post la mort et a lui nos laist venir / 29 Par soue clementia.
1 Buona pulcella fut Eulalia, / 2 Bel auret corps, bellezour anima./ 3 Voldrent la veintre li Deo inimi,/ 4 Voldrent la faire diaule servir./ 5 Elle no’ont eskoltet les mals conselliers / 6 Qu’elle Deo raneiet, chi maent sus en ciel./ 7 Ne por or ned argent ne paramenz/ 8 Por manatce regiel ne preiement;/ 9 Niule cose non la pouret omque pleier / 10 La polle sempre non amast lo Deo menestier./ 11 E por o fut presentede Maximiien, / 12 Chi rex eret a cels dis soure pagiens./ 13 Il li enortet dont lei nonque chielt / 14 Qued elle fuiet lo nom chrestiien./ 15 Ell’ent aduret lo suon element;/ 16 Melz sostendreiet les empedementz/ 17 Qu’elle perdesse sa virginitet;/ 18 Por os furet morte a grand honestet./ 19 Enz enl fou lo getterent com arde tost;/ 20 Elle colpes non auret, por o no.s coist./ 21 A czo no.s voldret concreidre li rex pagiens;/ 22 Ad une spede li roueret tolir lo chieef./ 23 La domnizelle celle kose non contredist./ 24 Volt lo seule laszier si ruouet Krist;/ 25 In figure de colomb volat a ciel./ 26 Tuit oram que por nos degnet preier/ 27 Qued auuisset de nos Christus mercit/ 28 Post la mort et a lui nos laist venir/ 29 Par soue clementia.
1 Buona pulcella fut Eulalia, / 2 Bel auret corps, bellezour anima./ 3 Voldrent la veintre li Deo inimi,/ 4 Voldrent la faire diaule servir./ 5 Elle no’nt eskoltet les mals conselliers 6 Qu’elle Deo raneiet, chi maent sus en ciel./ 7 Ne por or ned argent ne paramenz/ 8 Por manatce regiel ne preiement;/ 9 Niule cose non la pouret omque pleier /10 La polle sempre non amast lo Deo menestier. / 11 E por o fut presentede Maximiien,/ 12 Chi rex eret a cels dis soure pagiens. / 13 Il li enortet dont lei nonque chielt / 14 Qued elle fuiet lo nom chrestiien./ 15 Ell’ent aduret lo suon element;/ 16 Melz sostendreiet les empedementz/ 17 Qu’elle perdesse sa virginitet;/ 18 Por os furet morte a grand honestet./ 19 Enz enl fou lo getterent com arde tost;/ 20 Elle colpes non auret, por o nos coist./ 21 A czo no.s voldret concreidre li rex pagiens;/ 22 Ad une spede li roveret tolir lo chieef./ 23 La domnizelle celle kose non contredist./ 24 Volt lo seule laszier si ruouet Krist;/ 25 In figure de colomb volat a ciel./ 26 Tuit oram que por nos degnet preier/ 27 Qued auuisset de nos Christus mercit/ 28 Post la mort et a lui nos laist venir/ 29 Par soue clementia.
1 Buona pulcella fut Eulalia,/ 2 Bel auret corps, bellezour anima./ 3 Voldrent la veintre li Deo inimi,/ 4 Voldrent la faire diaule servir./ 5 Elle no’ont eskoltet les mals conselliers/ 6 Qu’elle Deo raneiet, chi maent sus en ciel./ 7 Ne por or ned argent ne paramenz/ 8 Por manatce regiel ne preiement; / 9 Niule cose non la pouret omque pleier/ 10 La polle sempre non amast lo Deo menestier./ 11 E por o fut presentede Maximiien,/ 12 Chi rex eret a cels dis soure pagiens./ 13 Il li enortet dont lei nonque chielt/ 14 Qued elle fuiet lo nom chrestiien./ 15 Ell’ent aduret lo suon element;/ 16 Melz sostendreiet les empedementz/ 17 Qu’elle perdesse sa virginitet;/ 18 Por o.s furet morte a grand honestet./ 19 Enz enl fou lo getterent com arde tost;/ 20 Elle colpes non auret, por o no.s coist./ 21 A czo no.s voldret concreidre li rex pagiens;/ 22 Ad une spede li roueret tolir lo chieef./ 23 La domnizelle celle kose non contredist./ 24 Volt lo seule laszier si ruouet Krist;/ 25 In figure de colomb volat a ciel./ 26 Tuit oram que por nos degnet preier / 27 Qued auuisset de nos Christus mercit / 28 / Post la mort et a lui nos laist venir / 29 Par souue vlementia.
1 Buona pulcella fut Eulalia,/ 2 Bel auret corps, bellezour anima./ 3 Voldrent la veintre li Deo inimi,/ 4 Voldrent la faire diaule servir./ 5 Elle no’nt eskoltet les mals conselliers/ 6 Qu’elle Deo raneiet, chi maent sus en ciel./ 7 Ne por or ned argent ne paramenz/ 8 Por manatce regiel ne preiement;/ 9 Niule cose non la pouret omque pleier/ 10 La polle sempre non amast lo Deo menestier./ 11 E por o fut presentede Maximiien,/ 12 Chi rex eret a cels dis soure pagiens./ 13 Il li enortet dont lei nonque chielt/ 14 Qued elle fuiet lo nom chrestiien./ 15 Ell’ent aduret lo suon element;/ 16 Melz sostendreiet les empedementz/ 17 Qu’elle perdesse sa virginitet;/ 18 Por os furet morte a grand honestet./ 19 Enz enl fou lo getterent com arde tost;/ 20 Elle colpes non auret, por o no.s coist./ 21 A czo no.s voldret concreidre li rex pagiens;/ 22 Ad une spede li roueret tolir lo chieef./ 23 La domnizelle celle kose non contredist./ 24 Volt lo seule laszier si ruouet Krist;/ 25 In figure de colomb volat a ciel./ 26 Tuit oram que por nos degnet preier/ 27 Qued auuisset de nos Christus mercit/ 28 Post la mort et a lui nos laist venir/ 29 Par soue clementia.
1 Buona pulcella fut Eulalia,/ 2 Bel auret corps, bellezour anima./ 3 Voldrent la veintre li Deo inimi,/ 4 Voldrent la faire diaule servir./ 5 Elle no’ont eskoltet les mals conselliers / 6 Qu’elle Deo raneiet, chi maent sus en ciel./ 7 Ne por or ned argent ne paramenz/ 8 Por manatce regiel ne preiement;/ 9 Niule cose non la pouret omque pleier/ 10 La polle sempre non amast lo Deo menestier./ 11 E por o fut presentede Maximiien,/ 12 Chi rex eret a cels dis soure pagiens./13 Il li enortet dont lei nonque chielt/ 14 Qued elle fuiet lo nom chrestiien./ 15 Ell’ent aduret lo suon element;/ 16 Melz sostendreiet les empedementz/ 17 Qu’elle perdesse sa virginitet;/ 18 Por os furet morte a grand honestet./ 19 Enz enl fou lo getterent com arde tost;/ 20 Elle colpes non auret, por o nos coist./ 21 A czo no.s voldret concreidre li rex pagiens;/ 22 Ad une spede li roueret tolir lo chieef./ 23 La domnizelle celle kose non contredist./ 24 Volt lo seule laszier si ruouet Krist;/ 25 In figure de colomb volat a ciel./ 26 Tuit oram que por nos degnet preier/ 27 Qued auuisset de nos Christus mercit 28 Post la mort et a lui nos laist venir / 29 Par soue clementia.
1 Buona pulcella fut Eulalia,/ 2 Bel auret corps, bellezour anima./ 3 Voldrent la veintre li Deo inimi,/ 4 Voldrent la faire diaule servir./ 5 Elle no’nt eskoltet les mals conselliers/ 6 Qu’elle Deo raneiet, chi maent sus en ciel./ 7 Ne por or ned argent ne paramenz/ 8 Por manatce regiel ne preiement;/ 9 Niule cose non la pouret omque pleier/ 10 La polle sempre non amast lo Deo menestier./ 11 E por o fut presentede Maximiien,/ 12 Chi rex eret a cels dis soure pagiens./ 13 Il li enortet dont lei nonque chielt / 14 Que elle fuiet lo nom chrestiien./ 15 Ell’ent aduret lo suon element;/ 16 Melz sostendreiet les empedementz/ 17 Qu’elle perdesse sa virginitet;/ 18 Por os furet morte a grand honestet./ 19 Enz en.l fou lo getterent com arde tost;/ 20 Elle colpes non auret, por o no.s coist./ 21 A czo no.s voldret concreidre li rex pagiens;/ 22 Ad une spede li roueret tolir lo chieef./ 23 La domnizelle celle kose non contredist./ 24 Volt lo seule laszier si ruouet Krist;/ 25 In figure de colomb volat a ciel./ 26 Tuit oram que por nos degnet preier / 27 Qued auuisset de nos Christus mercit/ 28 Post la mort et a lui nos laist venir/ 29 Par soue clementia.
1 Buona pulcella fut Eulalia,/ 2 Bel auret corps, bellezour anima./ 3 Voldrent la veintre li Deo inimi,/ 4 Voldrent la faire diaule servir./ 5 Elle no’nt eskoltet les mals conselliers/ 6 Qu’elle Deo raneiet, chi maent sus en ciel./ 7 Ne por or ned argent ne paramenz/ 8 Por manatce regiel ne preiement;/ 9 Niule cose non la pouret omque pleier/ 10 La polle sempre non amast lo Deo menestier./ 11 E por o fut presentede Maximiien,/ 12 Chi rex eret a cels dis soure pagiens./ 13 Il li enortet dont lei nonque chielt/ 14 Qued elle fuiet lo nom chrestiien./ 15 Ell’ent adunet lo suon element;/ 16 Melz sostendreiet les empedementz/ 17 Qu’elle perdesse sa virginitet;/ 18 Por os furet morte a grand honestet./ 19 Enz en.l fou lo getterent com arde tost;/ 20 Elle colpes non auret, por o no.s coist./ 21 A czo no.s voldret concreidre li rex pagiens;/ 22 Ad une spede li roueret tolir lo chieef./ 23 La domnizelle celle kose non contredist./ 24 Volt lo seule laszier si ruouuet Krist;/ 25 In figure de colomb volat a ciel./ 26 Tuit oram que por nos degnet preier/ 27 Qued auuisset de nos Christus mercit/ 28 Post la mort et a lui nos laist venir/ 29 Par soue clementia.
1 Buona pulcella fut Eulalia:/ 2 Bel auret corps, bellezour anima./ 3 Uoldrent la ueintre li Deo inimi,/ 4 Uoldrent la faire diaule seruir./ 5 Elle no’nt eskoltet les mals conselliers/ 6 Qu’elle Deo raneiet, chi maent sus en ciel,/ 7 Ne por or ned argent ne paramenz/ 8 Por manatce regiel ne preiement;/ 9 Niule cose non la pouret omque pleier/ 10 La polle sempre non amast lo Deo menestier./ 11 E por o fut presentede Maximiien,/ 12 Chi rex eret a cels dis soure pagiens./ 13 Il li enortet —dont lei nonque chielt—/ 14 Qued elle fuiet lo nom christiien./ 15 Ell’ent aduret lo suon element:/ 16 Melz sostendreiet les empedementz/ 17 Qu’elle perdesse sa uirginitet;/ 18 Por o.s furet morte a grand honestet./ 19 Enz enl fou lo getterent com arde tost:/ 20 Elle colpes non auret, por o no.s coist./ 21 A czo no.s uoldret concreidre li rex pagiens;/ 22 Ad une spede li roueret tolir lo chieef./ 23 La domnizelle celle kose non contredist:/ 24 Uolt lo seule laszier si ruouet Krist./ 25 In figure de colomb uolat a ciel./ 26 Tuit oram que por nos degnet preier/ 27 Qued auuisset de nos Christus mercit/ 28 Post la mort et a lui nos laist uenir/ 29 Par souue clementia.