MARABAJAS 2
 
ROMANCI DE CIEGU
Cuasi sin velsi entovía,
al crareal la mañana
d’un amanecel d’otoñu,
te vi de salil de casa
y jorral pol la barrera
qu’a la pontecilla abaja.
A somatraspón de lejus
te siguí, transía el arma,
pa no levantal sospechas
y pa que no me guiparas.
Arrebujá en dos mantonis,
unu ‘e jilu, otru de lana,
a to metel y a escondichas,
la calli abaju ajilabas.
Yo tras ‘e ti jui ajogáu
pol vel andi t’embocabas.
Tú ‘elandtri ‘e mí, sin sentilmi,
a toa mecha taconeabas,
y, al dal al arbojaril,
cuasi te me despintabas,
qu’antovia se vía bien pocu
con el luceru del arba.
Di dos o tres achanconis,
arrecié el pasu una miaja,
y, anque sin jadel patullu
pa que tú no lo notaras,
me pusi cuasi al tu renti,
justu detrás de tu esparda.
No me barruntasti dil
a la pal tuya. Crareaba
poquinu a pocu en el cielu,
la nochi s’arrebujaba
pa detrás de los cotorrus
y en los pinus s’amochaba.
Tú endirgabas a lo tuyu
arrestá a lo que pasara.
Pol drentu a mí me jervía
to’l pechu y me rejilaban
las pielnas comu si arguién
de cerca mos vigilara,
Entrasti pa’l castañal
—ajolá qu’allí no entraras—
acachapáu te siguí,
tropiqué, chascó una rama,
te rodeasti p’atrás
y canteasti la cara...
Yo me queé atortujáu
‘embaju d’una carrasca.
Tú ajilasti to p’alantri
al vel que na te pasaba...
T’arrebujasti de nuevu...
El crarol de la mañana
te recuertaba la sombra
mentris las lucis s’upaban:
el jorizonti enteritu
s’arcendía com’una brasa.
Se dispiertsarun los bichus,
chirrichió la calandria...
Atravesastis un cercáu,
llegastis a la parti baja,
por ondi jorra el regatu,
cerca de la encina larga,
y el corazón me dio un vuercu
al vel qu’allí t’acanchabas.
Aguardasti un ratininu
—ajolá no t’aguardaras—
sola en metá de la jesa,
y a mí me se juzu larga
com’una nochi sin pan
aquella espera. Con carma,
con palsimonia y cachuela
salió d’atrás d’unas tarmas
un mozu morenu y joscu...
Las manus me resúaban...
Del otru láu del riachuelu
derechu a ti s’encampaba
y tú, sin movel un déu,
vel-lu venil lo mirabas
d’esti láu d’acá del ríu,
mentris que m’abujeraba
a mí la sien y el sentíu
un cuchillu, una navaja
de prata fría y picúa,
y unus ajogus m’entraban
pol to’l cuerpu, sin poelmi
asujetalmi las ansias,
que las bilis me salierun
de lo más jondu del arma
y allí mesmu las eché
sin poel asujetal-las.
Cuandu, dispués d’un güen ratu,
arcé p’arriba la cara,
él por unas pasaeras
ya la corrienti achancaba,
y a ti de los dos mantonis
unu sólu te queaba.
Llegó y s’abrazó de ti
y, mentris tú lo abrazabas,
él t’enllenaba de besus
por el cuellu y pol la cara.
El otru mantón de jilu,
que pol los jombrus llevabas,
te s’ajorró cuandu yo
apenas si te miraba,
pos dos lagrimonis gordus
y durus comu abogallas,
de vel lo qu’estaba viendu,
de los ojus me roaban
pol las mejillas p’abaju
y a la boca me llegaban.
Me los tuvi que tragal
aún supiendu qu’amargaban.
Una tórtula me vio
y de velmi s’apenaba;
comu arrimalsi no pudu
desdi lejus m’arrullaba...
Él te besaba los pechus,
tú de pracel rejilabas...
En el suelu te tumbó,
—ajolá no te tumbara—,
pos cuandu se delnuó
y encima de ti s’echara
yo me jinqué de roíllas
y ya pol dambus rezaba
pa que Dios te perdonasi
cuandu a su vera llegaras
y me perdonasi a mí
pol jadel esta matanza.
Y, en sacandu la escopeta
qu,’enreliá en una manta,
m’había traíu pol si acasu
amachambrá a las espardas,
—pos que no ibas a rezal
a mí me s’afiguraba
tan diligenti y tempranu
cuandu esmechasti de casa,
entri gallu y media nochi,
al crareal la mañana—
jarreé dos cartuchazus
cuandu t’arreconcunaba
y lo espatarré allí mesmu
de costillas en el agua.
Tú no pudistis correl
azorullá comu estabas.
Yo recargué la escopeta,
tú, sin velmi, me mirabas,
añurgaíta d’ajogus,
desembranquiná d’encarma.
T’enderezasti despaciu
comu una paloma branca
libri de pies a cabeza
de mantonis y de sayas.
Me llamastis pol mi nombri,
yo no quisi escuchal nada,
t’arrodillasti en el suelu
jechita un charcu de lágrimas.
Yo apierté los dos gatillus,
que d’habel tres apiertara
tamién el otru terceru...
Roasti com’una lancha
enreliá en los mantonis
con qu’esta mesma mañana
t’arrebujastis to el cuerpu,
y te tapastis la cara:
el que te diera mi madri
cuandu entrastis en mi casa
y el que yo te merqué aluegu
cuandu, al pocu, me casara
contigu pa toa la vida
—¿t’acuerdas?— una mañana
en la parroquia del puebru
al crareal la mañana.  
 
FINAL DE JORNÁ EN  EL OLIVAL
El sol, por entri olivaris,
s’escuendi tras el cotorru,
mentris los acitunerus,
con mardicionis de promu,
le van dandu peñascazus
y l’abujerean el jopu,
hasta qu’aluegu lo amochan
dembaju d’unus coscojus.
Dispués qu’asín lo acogotan
sobri la loma del sotu,
se lo cargan en un mulu
pardinegru acitunosu,
y lo abajan pol la sierra
entri cansinus responsus
pa enterral-lu en las tiniebras
escarranchás en lo jondu,
y asina le van dijendu
mentris s’apaga ya él solu:
“¡Aúsa ahora pol las ramas
riyénduti de nusotrus,
chochu pelón de los cielus,
chengu zombu despaciosu,
que, desdi que t’esparijis,
com’un garduñu raposu,
p’arreguñal con tus déus
lindoneras y rastrojus,
mos achicharras los campus
con la lumbri ‘e los tus ojus!
¡Anda y queate toa la nochi
eschambariláu y morru,
ajogánduti en las aguas
zulinegras d’esi pozu!
¡Si no tuviera mañana
que trebajal comu un potru,
me queaba hasta bien tardi
pa velti atolláu y solu
y dalti desajundonis 
pa que te golvieras morru."!
 
DILSI A PLAJENCIA
¡Ya me puéin icil que me vaiga
y galral gamonitas tos ellus,
que d’aquí ni levantu la casa,
ni siquiá una morceña menéu,
ni me deju lleval pa Plajencia,
ni consientu alejalmi del güertu,
ni pelmitu vendel la jacienda,
ni del poyu levantu el culeru
mentris no venga el cura a cantalmi
gori-goris el día del lintierru!
 
¡Hay que vel que me tien ajináu
los mis hijus, las nueras, los ñetus
a ca istanti con el mesmu canti,
que me vaiga, que véngasi agüelu,
que si toma, que pitus, que frautas,
que si allí hay de estu y aquellu!
¡Qu’aquí solu, que zumba y que dali,
con lo largus que son los ivielnus...!
 
¿Peru no se dan cuenta, recondriu,
de la tupa de añus que tengu,
qu’el mi gustu y la mi comenencia
a la vera del puebru s’ha jechu?
 
¿Qué quedrán que yo jaga allí solu
en un pisu qu’es com’un chiqueru,
que miráu bien miráu, si lo miras,
tienin cuasi a lo justu pa ellus?
¿Qué quedrán que yo jaga en la calli?
¿Óndi puéi unu dilsi al paséu
si está to achipotáu de los cochis
y del jumu que suertan tos ellus?
 
Y, en el casu de yo esparijilmi,
tú pon puntu con qué m’entretengu:
ni me gusta el bochinchi de genti
que s’ajunta pa cuarquiel inventu,
y en el pisu, en cuantis que m’enchufan
el arradiu, los cinis o el ñetu
va y me poni esus cantis qu’arriendan,
deseguía me quéu traspuestu;
y si acasu, ansomáu a la ventana,
escrisáu mirandu me quéu
pa los pisus y casas d’enfrenti,
en un verbu aborrezu de ellus,
que son tos comu igualis y fartus
de la enjundia que tien los del puebru.
 
Y es qu’aquí to está bien costruíu,
con respetu acopráu al terrenu:
ca cual tie su fachá y su portáu
diferentis, comu pa il dijendu
si aquí vendin el pan o la lechi,
o aquí vivi tía Licia o tíu Cretu,
con paredis de piedra o pizarra
y de palus y adobis pol drentu;
y no asín comu allí qu’está to
jacináu y ajogáu de cimentu.
 
¡Que no enjallu motivus pa dilmi,
mentris yo esté antovÍa bien enteru,
de mi casa pa parti dinguna
y qu’aquí de momentu me quéu!
 
¿Que me peta montalmi en el burru?
Pos lo jagu y a naidi le debu
dal-li cuentas si montu de láu
o si a espernacachonis me sientu,
o si escarrapacháu m’espatarru,
o a la repatajina lo intentu.
Si dil quieru p’allá ajorquilláu,
o si despernacáu regresu,
si me cundi más a mujeriegas
o si es escarrancháu comu quieru
dil mejol qu’acasu a sentaíllas,
naidi debi gañilmi por ellu,
qu’ha de sel a la mi comenencia
dal-li al pasu o al troti al jumentu.
 
No es palral pol palral, ¡qué calandria!
Quieru dalmi con estu ergumentus
pa sentilmi más libri d’ajogus
aquí solu qu’estandu con ellus.
 
Y es que no es pol dicil, peru salis
una tardi pa'l campu un momentu,
¡Y que si hay diferiencia de dilti
pa las callis ondi vivin ellus!
Sólu s’oyin los ruíus naturalis
del regatu, del monti o del cielzu,
y te sientis el pechu jenchíu
d’airi puru de pinus y brezus.
¡Hasta paji que tú eris el amu
del abarqui ‘e los ojus, sin sel-lu,
y te pues acarreal pa la estroji
cualquiel cosa que sea de provechu!
 
Sin embargu, ondi vivin los hijus,
hasta el airi me güeli a mí a güeru;
y, si quieris llevalti pa casa
una cosa que en esi momentu
jaga farta pa comel o acasu
polque asina te peti jadel-lu,
ya pues dil preparandu cien durus
comu pocu pa cualquiel tontéu:
to es de pagu, to es caru y en borsas,
na dan dáu ni tu puéis cogel-lu.
 
Y p’aquí, velehí, to albondeci
comu jaci la frol del guaperu;
y, quitandu los güertus sembráus
que merecin de tos el respetu,
se pue dil recogiendu del campu
lo qu’el campu te va produjendu:
de los robris, los jacis de hojas;
de los rozus, jacis de salmientus;
de la jesa, tu jaci de tarmas;
de los llanus, jacis de jelechus.
y, anque no una collera ‘e bellotas,
un corcuñu pa dil-las comiendu
sí te pues precural con confianza
de que naidi te lo tenga en féu.
Y tortuñus y jurgas y ñiscus,
carambolas, jongus, castillejus,
y las brevas y jigus ñongalis,
zulibrancus y zuliverdejus,
verdejinus y de cuellu ‘e dama,
que maúran cuandu llega el tiempu
y que naidi s’apura si comis,
sin llevalti, comu si es un cientu.
Esu sí: compartíus con mielras,
con albejarucus y pitubarrenus.
Que no hay naidi escruíu de la ruea
pol mu bichu que sea o pol mu féu:
las bobillas, cugutas, vutardas,
el jurón, la erupéndula, el cuervu,
la calniza, los gutris leonardus,
algodonis, londras y jerrerus,
rendacuajus, zorrus y garduñus,
jabalinis, jinetas, conejus,
cotovías, chinchas y dordalis,
rescaldonas, pachis, carbonerus,
los jerénguinis, guarrus y lobus...
Que los bichus tamién tien derechu
a cogel de los montis y llanus
lo que naci, que tamién es d’ellus.
Cuandu menus anque sólu sea
pa poel disfrutal-lus aluegu,
entendiendu del unu el chiíu,
o mirandu del otru el su güelu,
y hasta comu escamondan argunus
d’esperdiciu y basura el terrenu.
 
Y p’allí pa la praza ‘e Plajencia,
dimi tú cuandu véu yo esu,
o m’estiru a las anchas las patas
o me pegu a mi gustu un poléu.
De manera que dilsi orvïandu,
que prefieru quealmi pa’l puebru,
anque argún rejollón me jarréi
por andal entri jaras y brezus,
qu’ajundilmi p’allí p’aquel níu
entri cuatru paredis y techus;
qu’endispués de dies días colmigu
(quiti aquí, vaiga allá, jaga aquellu)
y servil-li pa estorbu en toas partis...
¡A sabel si siguían contentus!
   
 
DATI TÚ CUENTA
¡Dati tú cuenta lo pocu
que les dura a los cravelis
esi olol tan berrinchúu
que tienin cuandu los güelis...!
 
¡Dati tú cuenta lo pocu
que les duran a las froris
los coloris arcendíus...!
Asina son los amoris:
 
que se van tos ajongandu
sigún avanzan los días
lo mesmu que se mallugan
en otoñu las sandías.
 
Por ellu, aprovecha el tantu,
y no me seas remirgosa:
diviértite de lo lindu,
sin pensal en otra cosa.
 
Que dispués ya vendrá el tiempu
cobránduti los detallis:
una arruguina, un graninu,
dies quilus más en el talli...
 
un dolorinu en el jombru,
un pelleju en la barbilla,
ganas d’estalti sentá,
reúma en la pantorrilla...
 
Que a tos mos llega la hora
de tecras e inapetencias.
Pol tantu, mentris que pueas:
no guardis mucha astinencia,
 
que pa pocu o pa na vali
dejal-li pa los gusanus
lo que debi disfrutalsi
con argún samaritanu.
 
No te pasi a ti tamién
comu a la otra, entretantu,
que pol sel tan escogía
se queó pa vestil santus
 
y se jue d’esta esistencia,
sin que naidi la catara,
pa'l jochi, dijendu a gritus:
¡que me voy paloma branca!
 
EL AMOL
El amol es
una gomina
mu endebrinina,
que con los dientis
van sostuviendu
dos confidentis.
Cuandu al prencipiu
se van mirandu
con miras tielnas
estimulantis,
dambus amantis
se van gustandu,
y la gomina
se va estirandu.
Peru un güen día,
jartu ya el unu
de la porfía,
con arregañu
su geniu ansoma
y su jartalgu,
y, sin pensalsi
si jaci dañu,
suerta la goma
d’entri los dientis,
—cuandu creían
sel más felicis—
y le da al otru
un zurriagazu
en las naricis.
 
LA TÍA LUMINÁ
   I
                   Cuandu yo era cuasi qu’un corcuñu
qu’aburtaba lo qu’una abogalla
escuché pa dembaju del áramu
una hestoria que tieni migajas.
Vos la voy a contal mesmamenti
comu yo la he sentíu pa la praza
a los viejus y genti mu antigua
de los tiempus de Maricastaña
que l’habraban jiciendu visionis
y pusiendu d’espantu las caras.
Jaci ya tantu tiempu d’aquellu
que los curas dulleta gastaban
y una teja mu grandi y mu negra
que na más, que na más se quitaban
en pasandu delantri ‘e los ricus
o en llegandu de nochi a su casa.
La metá de los jombris d’antoncis
que jue bulra se desconfïaban.
Hubu quien lo creyó sel milagru,
quien comedia, y argunu porfiaba
que jue groma d’unas rapagonas  
que juegaban sartandu a la malla.
 
Juera lo que juesi,
lo que sí jue ciertu
es que pa las callis
anduvu to’l puebru
desembranquináu,
comu a ajotaperrus:
atrancandu puertas,
tapandu bujerus,
careandu cabras,
ronroneandu rezus
metíu pa la estroji,
y, quien más quien menus,
ajuyíu pa'l monti
y cagáu de miéu,
creyéndusi unus
qu’había bandolerus
o que las melicias
‘e los guerrillerus
contra los francesis
luchaban pa’l Tesu,
maginandu otrus
milagru en aquellu
y qu’había una santa
ya del nuestru puebru
sentá p’allí arriba,
en lo artu ‘e los cielus.
Verdá o mentira,
¡bien que mos tuvierun
más ‘e cuatru nochis
tos al retorteru!
Yo asín lo he escucháu
y asín vos lo cuentu:
 
Jizu mucha calol esa tardi.
Jizu tanta calol en la praza
qu’un bicholnu tan llenu de lumbri
en el puebru naidi recordaba.
Con dicilvus que jue tan rejuerti
que de gorpi las brevas mauraban
y se pusun las jigueras jorras
de la carda qu’echaban las ramas,
y cascarun d’un pasmu pardalis,
chinchonis, cugutas y hasta rabilalgas.
Endigual d’habel nubis pa'l cielu
se vía tuitu tupíu de brasas.
Mesmamenti un borraju paecía
lo qu’arriba d’abaju guipabas.
Ni siquiera pa los cuartus jondus
sin süoris ni ajogus s’andaba.
¡Naidi osaba ansomalsi p’ajuera,
tuitu quisqui ajundíu pa las salas!
Los dagalis más chicus las madris
pa'l zaguán, la bodega o la cuadra
delnuínus los tuvun to’l día
pa lo frescu tiráus en las lanchas,
y a los viejus mu viejus descarzus,
con los pies en un bañu de agua
los mantuvun a tos esus días
del ciruñu de que la espicharan,  
que lo cual qu’a pesal del remediu
bien creyerun que no las contaban.
Asperandu pasal el bicholnu
s’ajundían las tejas de lacias
y d’aquel calorón espantosu
el chilláu y los cabrius chirriaban,
y hasta dicin qu’en metá ‘e la siesta
cuasi toas las fachás resüaban
chorreandu de los colorinis
que les hubun untáu al jalbegal-las.
Pol la calli cruzaban los gatus
con el rabu arcendíu comu brasa
y en los poyus d’en vera ‘e la igresia
y lumbralis d’entral pa las cuadras
derritías legartijas y ovispas
se púun vel cuasi qu’en toas las casas.
 
Los zorromicalis,
en ves de dal güeltas
comu jacin siempri
pa en vera la igresia,
se juerun p’arriba
pa las nubis mesmas
y queaban las alas
fijas sin movel-las
comu gusarapas
que gusarapean,
subíus pa lo artu,
pa ondi las estrellas,
qu’argu barruntaban
con la solajera.
Y en metá ‘e la praza
y en metá la siesta
tres áramus grandis
que crecían en ella
jadían la guardia
de mala manera,
comu tres salgentus
muertus de cansera.
Ajuyían los perrus
dembaju ‘e las piedras,
salía de los cañus
de la juenti nueva
el agua calienti
comu meáu ‘e vieja.
Sonarun las cuatru
y pol la Barrera
sólu tres dagalis
con tres cañijelras
y otrus achiperris
venían de las eras
de juegal al pinchi
y de la pesquera
d’echal un ranéu
pa’l joyu ‘e la Vega;
y al dal a la praza
y vel que la igresia
paecía derritilsi
comu la manteca
y que s’ajogaban
con aquella quema,
de ciruñu y miéu,
chapescandu apriesa,
se juerun juyendu
pitandu a toa mecha
pa en ca de sus madris
sin las cañijelras.
 
Con l’altesa jundía en la rullera,
ajogá de calol, la Venancia
de masal de los jolnus venía
calli arriba, los brazus en jarra.
Le salió mu de ojus qu’el puebru
estuviesi más jorru qu’un arca,
en la casa 'e los probis mu probis,
de pan brandu a final de semana
y que no hobiesi chicus ni grandis
comu siempri con la bullaranga         
qu’apreparan ajotandu perrus
o si sali p’allí arguna rata.
Peru to lo achacó al calorazu
que de tejas abaju jorraba,
y, parandusi en mediu ‘e la siesta,
derrengá, mallugá, con la encarma
que traía de venil de los jolnus
y los panis que l’acogotaban
el pescuezu d’il-lus sostuviendu,
en echándusi manu a la jarda
pa ensecalsi el süol de la frenti,
levantó pa Lorenzu la cara
y, jadiénduli un tantu ‘e bulresca,
jue y le diju con su miaja ‘e guasa:
"¡Tíu joputa, hoy sí que jarreas,
me se van reditiendu las cachas!"
 
S'oyó la campana:
dies dobris con juerza
jarreó un monagu   
subíu en las armenas.
Salierun las brujas
que jadían la siesta
de pa las estrojis
volandu a toa yesca,
unas pa’l Vinval,
otras pa las Frelas,
otras pa Vajondu
y otras pa la Jesa,
con un rebulliciu
d’escobas, pavesas
y un jeol a azufri,
a péus y morceñas,
revoloteandu,
qu’en toa la Barrera
se sintió un estruendu
y una polvarera
que jizu ansomalsi
pol las batipuertas
a chicus y grandis,
a viejus y viejas.
Con la bullaranga
qu’había en las armenas
de los campanazus,
de pol toa la igresia
salierun los tordus
zumbandu a toa mecha;
juyían estorninus,
chïaban cigüeñas,
jurreó un mochuelu,
gañían las mielras
y en el campanariu,
pol las escaleras,
sirbó una lechuza
dispiertá a la juerza.
 
              II
 
Al sentil rebulliciu y estruendu
y los dobris de toas las campanas
en un verbu, asustá toa la genti,
prencipió a esparigil las ventanas.
Descorrierun candáus y postigus,
pasaoris jorrarun y trancas
y, en saliendu de casa ensiguía,
s’ajuntarun tuitus en la praza.
En un verbu se jizun más corrus
que si al tamboril y a la frauta
juesi dánduli el tíu Vitorianu
pa formal una güena carava.
¡Hay quien dici qu’hay quema pa’l monti!
¡Otrus dicin qu’es pa l’Armenara!
¡Que la vaya a apagal el arcardi!
¡Que si es pa lo tuyu en la Raya!
¡Que se queman los mis olivitus!
¡Que p’allí está aseandu mi helmana!
¡Que l’apaguin, ay Cristu Benditu!
¡Que l’achocin, Reina Soberana...!
Unus mozus corriendu llegarun
con los cubus enllenus de agua
y le dijun a los monacillus
que venían de tocal las campanas
que pa óndi llegaba la lumbri,
si se vía to lo qu’abarcaba.
 
Y los monacillus,
con cara de pasmu,
dijénduli iban
a gordus y a fracus
qu’allí no había quema,
ni andaban buscandu
a naidi perdíu,
ni venían sordáus,
ni había revortiju,
ni robu ‘e ganáu,
ni na de lo dichu,
ni na de lo habráu,
qu’el cura del puebru
los había mandáu
tocal las campanas
polque ya un güen ratu
que tía Luminada
s’había jincáu
encima ‘e la cama
dijendu qu’ha habráu
con Nuestra Señora
y que l’ha mandáu
dil hasta la elmita
y que l’ha rogáu
que vaiga to’l puebru
con escapularius,
jadiendu la manda
de dil-li cantandu
tos en pruseción
el santu rosariu.
 
                                          III
 
Comu aquella tinaja de barru
que tenía mi consuegru en la cuadra
de cincuenta lo menus arrobas,
más grandona qu’aquella tinaja,
asín era de gordu y reondu          
el banduju de tía Luminada.
Sin poel ni siquiá menealsi,
dondeá, espatarrá en toa la cama,
empedía cuasi pa regorvelsi,
con el culu jechitu una llaga,
se pasaba las nochis gimiendu
qu’el Señol bien podía lleval-la
d’esti mundu y dejal-la d’ajogus,
de doloris, de ñúus y de cardas.
De roíllas, jincá en una silla,
la comía una sobrina le daba
y, en quisiendu que bebiera argu,
le jacía zugal d’una caña,
polque no había ni moo ni manera
d’arrimalsi con una cuchara
pa’l cogoti, la frenti o el pelu
y imposibri cuasi qu’a la cara.
De lo grandi y lo gorda que era,
de lo torpi y atollá qu’estaba
se vían tos comu tres en un burru
a ca y cuandu querían remüal-la,
sostuviendu d’aquí unu las corvas
o aupandu d’allí las senaguas,
refregandu con cuatru estropajus
o ensecandu con doci tovallas...
¡Y to jechu con to’l miéu del mundu
de no vel-la roal de la cama!
Doci añus jacía pa setiembri
que d’allí no podían meneal-la,
siempri yendu y viniendu a qué quieris,
siempri a entral y salil pa la sala
escuchandu los gritus y ajogus
que sin poel resestil jarreaba.
 
Peru esta mañana
s’ha jincáu en el catri
y allí está sujeta
sin ayúa de naidi,
dijendu qu’ha vistu
pasal por el airi
a Nuestra Señora
y al láu a dos frailis
vestíus de negru,
y Ella con un traji
brancu comu lechi,
y qu’oyó unus cantis
que cantaban cientus
y cientus de ángilis.
Y que quieri vel-la
otra ves, comadri:
"¡Llevalmi a la elmita!
¡A cuestas llevalmi!
¡Llevalmi en un burru!
¡A rastras llevalmi!
¡Peru no permitas,
Santísima Madri,
que sin dil a velti
yo güelva hoy a echalmi!
¡Que venga to’l puebru!
¡Que venga el arcardi,
el cura y monagus
tos a acompañalmi,
que créu que soy santa
sin sabel-lu naidi!"
 
                                             IV
 
Pol la nochi, pasáu el bicholnu
y dispués d’atrancal bien las cabras,
s’ajuntarun más ‘e cien personas
a la puerta de tía Luminada.
Unus vinun gritandu con juerza,
otrus vinun rezandu en vos baja
y los más trujun velas, farolis,
un carburu y alguna tarasca
p’alumbral el caminu a la elmita,
que no juesi la genti a tumbal-la
por aquellus lindonis y cuestus
más escurus qu’una loba parda.
Y es que tuitus estaban dispuestus
a la Vilgin pol fin a lleval-la,
no se sabi si es que se creyerun
qu’en el puebru tenían una santa
o que, jartus de los caloronis,
quisun tos refrescalsi las caras
pateandu al serenu los campus
y salilsi p’ajuera ‘e las casas.
La custion es qu’acuyerun muchus.
Hubu argunus que vinun con varas,
otrus trujun los liendrus, los ganchus,
seguronis, las jorcas, las palas,
calabozus, trépagus y jocis,
estaonchus, vilortas y guañas,
cual si juesin a dil a la guerra
o a escuajal tos los montis de zarzas.
De repenti empezarun a vocis
unas mozas qu’antoncis llegaban:
qui dijendu que si era milagru,
qui empujandu pol vel a la santa,
y una ñeta de tía Domitila,
la mejol qu’en las misas cantaba,
prencipió con el "Salvi Regina"
mentris escapularius sacaba
y los iba pusiendu al cogoti
de las mozas qu’alreol estaban.
Con la nochi metía y los farolis
y esa genti a la puerta ‘e la casa
canturreánduli a gritu peláu
de pie unas, jincás otras cuantas,
la verdá es qu’a más d’unu antoncis
se le jizu un güen ñu en la garganta.
 
Trujun cuatru mozus
unas engarillas
de porteal pedruscus
y quisun subil-la
a tía Luminada
pa dil a la elmita
corriendu y ascapi,
peru con las prisas
confolmi los unus
d’aquí la cogían
por el otru láu
se les escurría.
Gritaba la moza,
que razón tenía,
de que l’atientasin
los jombris asina
y de que l’aupasin
pol las pantorrillas,
o que le atortaran
asín la barriga
con arrechuchonis
qu’,al cogel-la, vía
que le iban pegandu
pa upal-la p’arriba.
Viendu qu’imposibri
era jadel vía
de tía Luminada,
unus ensiguía
trujun de p’adrentu
de prontu una silla
qu’atarun con sogas
a las engarillas.
Jicierun mil cambius
d’abaju p’arriba,
peru era tan gorda
qu’allí no cupía.
¡Imposibri apañu
jallal cabusía
en tan pocu cachu
pa tanta barriga!
De moo y manera
que tos aporfían
lleval-la en la cama
ondi está tendía,
y, comu la puerta
de la sala es chica,
pol los correoris
con la cama brincan,
atá con seis sogas,
cogías las esquinas
con cuerdas, maromas
y con ochu cinchas
d’albardal los burrus
con las tarabitas.
Gritaba la genti,
chillaba la tía
Luminada cuandu
corgandu se vía
de los correoris
atá con las cinchas.
Los que l’abajaban
sopraban, gañían,
süaban süoris
pol toas las costillas,
mandaban paralsi,
frojaban, gorvían...
Dembaju unus cuantus
ya la sustenían,
ya l’echaban manu,
ya l’arrecogían
hasta que pol fin,
cuandu la tenían,
la pusun al suelu
con mucha mastría,
sin qu’ajocicasi
al jorral d’arriba.
Arreció la “Salvi”
mentris acuían
alreol de la cama,
jincáus de roíllas,
genti de toas partis;
y entri los qu'había
rezandu ya ha ratu
y los que venían,
s'armó un rebulliciu
y una cantarina
qu'aquellu paecía
misa de lintierru
o una sabatina.
Jimpraban argunas
d'emoción transías.
De toas las ventanas
pétalus caían
y la genti a coru
“¡Santa!” ripitía.
 
La cargarun al hombru entri venti,
qu’era un güen estamentu la cama
con aquella mujel tan grandisma
revorcá por en mediu ‘e las sábanas.
Peru al velsi subía en lo artu
se creyó que d’allí se roaba
y empezó a entranquijalsi la ropa
y a agarralsi con juerza a las sandas,
dandu vocis del miéu y del ciruñu
de pensal que podían jondeal-la.
Y la tuvun qu’atal con las sogas
que s’habían empreáu pa abajal-la,
de manera qu’al cabu d’un ratu,
endispués qu’acabarun d’atal-la
y d’echal-li parás y cien ñus
pa que naidi pudiera afrojal-la,
cuasi, cuasi paecía una morcilla
recién jecha en arguna matanza,
rebolsandu las calnis de fofas,     
comu jacin en una botana
las gorduras dispués d’embutil-las 
cuandu das en querel bien atal-las.
 
Salierun ascapi
por una calleja
que daba pa’l campu
por unas traseras.
Comu era la cama
de tablucas viejas,
d’esas de burrillas
que son de madera,
chirrïaba juerti
com’una polea
y charrangueaba
comu silla ‘e nea.
En argunas callis,
pol sel tan estrechas,
cuasi ni cupía
pa pasal por ellas;
y allí eran los gritus
pol miéu a vertel-la,
y allí requilorius,
rezus y más tretas
qu’un gatu a ratonis
pa poel metel-la
pol lo más canchúu
y sacal-la ilesa
de aquellus añurgus
y rejollaeras.
Luegu qu’endirgarun
pol güenas vereas
ya vinun los cantis
y rezus d’igresia,
los gritus de: "¡Santa!
¡Callalvus! ¡A ella!
¡Que s’ajorra! ¡Upal-la!
¡Un carburu! ¡Apreta!
¡Santa Luminada,
bendita tú seas
que visti a la Vilgin
pasal a tu vera
dembaju una ripia
juntu a una lacena!"
Y entr’el jurriburri
de la bulla aquella,
la nochi de lobu
y toas las carquesas
qu’iban arcendías,
las varas, las velas,
farolis, taramas,
carburus y teas,
atrochandu fincas,
tupiendu de juélligas
tuitus los sembráus,
jollandu vereas,
paecía d’otru mundu
toa aquella caterva
con las luminarias
y las sigurejas.
¡Y entri santigualsi
las mozas más viejas,
añurgalsi otras
d’emocionis llenas,
resopral argunas,
lloral las más d’ellas,
dil pegandu tumbus
pa las regatersas,
tropicalsi argunus,
dil otrus a tientas,
correl los dagalis
pol las lindoneras
cuertandu bardascas
o tirandu piedras,
dal los mozus vocis,
rengueal las agüelas
y pegal jipíus
los parientis d’ella,
juérunsi acercandu
hasta la elmituela
com’una compaña
que justu viniera
de pa’l Pulgatoriu
con armas en pena!
 
                                         V
 
Jue una nochi comu boca e lobu.
Ni había mediu p’andal una cuarta
si no ibas pegáu, bien pegáu
a las lucis de las luminarias.
Ni una estrella se vía pa los cielus
sino nubis negras comu panzas
de burrancas preñás y pelúas:
nubarronis cuajáus de agua.
Mentris tantu siguían los jombris
alumbrandu pa vel óndi andaban;
y de prontu, a lo lejus, la elmita
en lo escuru se apaeció bien crara,
y púun velsi el tejáu y la puerta,
y pol cima tamién la campana,
qu’enseguía echarun a güelu
los mozacus d’en vera ‘e las sandas.
En el atriu a empellonis la genti
por entral cuasi que s’achuchaban.
Empujaban a rejollaeru
los más chicus pa si se cuelaban,
y atorás las viejinas, las probis,
a puntitu del tranci chillaban.
De repenti entri manus y brazus,
por encima de tuitas las caras
prencipió a aparecel el camastru
ondi estaba la tía Luminada.
¡Allí jue un rebulliciu de miéu!
A la genti cuasi espiparraban
y s’oían chillíus d’entrilláus
pol los brazus, los déus o las patas.
Y lo malu de to jue que justu
cuandu, al renti ‘e la puerta, la cama
la tenían los mozacus más juertis
sustenía p’adrentu cuelal-la,
púun vel tos sin tapujus y craru
que d’allí, del dintel, no pasaba
pol no habel cabusía en el portáu
pa metel por el buecu las sandas.
Y la tuvun qu’echal más p’ajuera
pol la genti qu’había no atortal-la;
Y la pusun enfrenti ‘e la puerta,
en un ruscu desd’atrás la cama
sostribá pa que viesi a la Vilgin
un poquinu la tía Luminada.
Se cantarun cantaris d’igresia,
s’arcendierun cuasi toas las lámparas,
se l’echarun gordas al cepillu,
se le dierun bien das toas las gracias
a la Vilgin de la Bienvenida
por habelsi apaecíu a la santa;
y en la parti d’ajuera ‘e la elmita,
en el suelu, la tía Luminada,
sin que naidi le jiciera casu,
de jimpral y lloral se jartaba
del embargu de vel a la Vilgin
y que naidi venía a desatal-la.
 
Acabáus los rezus,
salierun en fila
mu devotamenti
tuitus de la elmita
y cerró la puerta
con llavi una cría
que con la santera
de cesta venía.
Cuatru goteronis
cayerun d’arriba
de los nubarronis,
peru naidi vía
qu’aquellu pudiesi
armal charracina.
Cargarun la cama
entri los que iban
sin palus ni lumbris
y, na más qu’encima
de los jombrus pusun
la santa bendita,
sonó un restrallíu
de prontu p’arriba
pa los nubarronis
y vinu enseguía
una tronalera,
qu’aquellu paecía
qu’estaban roandu
cientus ‘e botijas
los santus del cielu
del ruíu qu’había
porcima ‘e los montis
d’en vera la elmita.
Arreció a llovel
comu no jacía
lo menus dies añus.
El agua caía
comu si mil juentis
manasin d’arriba.
Sortarun la cama.
La genti corría.
Buscó la santera
sin suerti a la cría
que tenía la llavi
pa entral pa la elmita.
Le dio cuatru vocis,
peru no paecía...
Naidi púu libralsi
de la chapecina
qu’iba a preparalsi
cuasi qu’enseguía.
Restrallaban truenus,
relámpagus, chispas,
s’apagarun tarmas,
carquesas, torcías,
carburus, farolis...
Allí naidi vía
ni pa óndi tiraba
o pa óndi ajuyía.
Y a tía Luminada,
pa’l catri solita,
llorandu y gimiendu,
naidi l’atendía.
Retumbaba el cielu,
restrallaba encima
mesmu de la genti.
Las aguas siguían
jinchandu los charcus
qu’ascapi crecían,
y entri unus zarzalis,
juntu a unas torbiscas,
arrutá de fríu,
apaeció la cría
que tenía las llavis
d’entral pa la elmita
¡con menúa encarma!
¡Y es que le paecía
‘bel perdíu las llavis!
Y la dagalina
ondi púu bien sel
ciertu no sabía.
Buscaba un hombritu
a sus dos sobrinas,
gritaba una moza
pa un zonchi caía,
entri olivus otras
atollás se vían.
Los mozacus juran,
los viejus rejilan,
las viejas dan vocis
y se desgañitan.
Las de los cantaris
de la sabatina,
sin escapularius,
van jechitas trizas.
Unu ajurreaba,
otru no podía
salil del buracu
d’una arcantarilla
con la pata gacha
hasta aquí ajundía.
Desd’un acibuchi
una dagalina
llamó a sus helmanus
la nochi enterita.
Y tía Luminada
en mediu siguía
d’un charcón de agua
que ya le subía
p’allá pa las corvas
de las pantorrillas:
"¡Ay Cristu Benditu!
¡Ay Vilgin Santisma,
¡Reina Soberana
de la Bienvenida!
¡Socorrelmus prontu
o aquí no hay salía!"
 
                         VI
 
¡Jue una nochi comu boca e escuerzu!
¡Jue la nochi más negra y más mala
que la genti del puebru ha vivíu!
¡Jue tan grandi la tromba de agua
qu’arrancó trepolleras de robris
y los truju arrastrandu a la praza!
¡Jizu to lo que pudu la genti
pa salil d’allí viva y contal-la!
 
                             VII
 
Cuandu, amaneciendu,
s’ansomó ya el día,
descumbráu el cielu,
joreá la horilla,
de gorpi púu velsi
cual jue la derriza
que jizu la nochi:
¡Menúa charracina!
Subíus en olivus
argunus gimían,
pegandu berríus
tumbáus boca arriba
detrás d’un portillu
otrus se dolían
de los mallugonis
en las pantorrillas.
Las dagalas roncas,
lloraban, gañían,
jipaban las viejas,
las mozas, transías,
con las caras verdis
de la empapucina,
llamaban a gritus,
iban y venían,
los viejus tosiendu,
las viejas perdías.
Unas arrastrandu
las patas molías
d’andal toa la nochi
d’abaju p’arriba
sin jallal amparu,
que ni chozu había,
otras guarreandu
d’aquella paliza,
las más de toas ellas
bien que se creían
qu’había llegáu
el fin de sus días;
y tía Luminada,
más muerta que viva,
tupía bien de barru
cuasi qu’hasta arriba,
pingandu, la probi,
se pusu malita
d’estal toa la nochi
mojá y en camisa,
arrastrá la cama
pol la jollaprina
del bordón de agua
qu’allí rebullía.
Vinu aluegu genti,
trujun engarillas,
se llevarun malus
pa más ‘e dies días
a los familiaris
que p’allí tenían.
Jizun pa cural-lus
toa crasi de birmas,
y no tos sanarun
de la chapucina,
qu’a las dos semanas
d’un torzón moría,
dispués de qu’estuvu
bien retemalita,
la tía Luminada,
mallugá y jundía
en el mesmu catri
que llevó un güen día
un puñáu ‘e mozus
hasta Bienvenía.
 
                                  Epílogu
 
Naidi ha güertu a habral d’aparicionis
ni a dicil de que vía cosas raras,
precurandu más bien toa la genti
ocupalsi de cosas de casa,
de comel albondanti y calienti,
de cudialsi del burru y las cabras
o de dilsi a bailal una jota
si sonaba la frauta en la praza.  
 
EL PARTU DE LA LICHONA
Mos parió la cochina
doci lichonis
gordus y relucientis
comu tejonis.
¡Mas la joía
con la pezuña gacha
mató a una cría!
 
Onci me quean,
que lo mesmu con suerti
se desenrean.
 
Al día siguienti,
patasarriba,
había en la legareta
dos guarrapinas.
Y es que la madri
las atortó en el intri
de dil a echalsi.
 
Nuevi me quean,
que lo mesmu con suerti
se desenrean.
 
Anda unu escasinu,
escuchimizáu,
y otru no enjalla teta
y le dan de láu.
Si me se tuercin,
a vel si acasu
sacu p’alantri
los otrus sieti.
 
Me se torcierun
y los dambus ha un ratu
me se murierun.
 
Sieti me quean,
que lo mesmu con suerti
se desenrean.
 
Y asina cumpru
los compromisus
que desdi antañu
tengu asquiríus:
unu ha de sel pa’l cura,
otru pa’l méicu,
otru pa la comadri
y otru pa’l réitu
de los durus pedíus
pa las boticas
de cuandu estuvu mala
la mi chiquina.
 
Con esta cuenta
tres ya me quean,
que lo mesmu con suerti
se desenrean.
 
A mi mujel anochi
se l’ha antojáu
que le guardemus unu
pa mi cuñáu.
¡Tamién es casu
qu’estandu en éstas
se presenta aquí el tíu
con una cesta!
 
Se lo ha lleváu.
¡Con un parmu ‘e naricis
mos ha dejáu!
 
Mira pol dondi
dos m’han queáu
y el unu anochi mesmu
me l’han robáu.

 

EL MILAGRU     
El ñetu chiquinu
del tíu Nicanol
mataba lagartus
con un tiraol
alreol de la elmita
de Nuestru Señol.
Y al dil tras un bichu
verdi, reteverdi,
verdinchu, verdonchu,
que s’iba ajuyendu,
largu, retelargu,
larguchu, largonchu,
por entri unus canchus,
llenu ‘e reondelis
azulis, rechonchus,
pegó un refalón
y cayó de brucis
en metá ‘e un montón
de ruscus jincáus
en un jundilón,
picúus, pinchúus
com’un sigurón.
 
Venía corriendu,
trangála, mandángala,
pegó un tropezón,
cayó de cabeza,
píngula, mandíngula,
se dio un coscurrón
y justu en las sienis
se jizu un chichón.
 
No diju ni píu,
reondu cayó.
Perdió to’l sentíu,
y allí se queó
pasmáu y transíu
y comu dolmíu,
tiráu y tendíu.
Tan sólu un chasquíu
s’oyó en el bardíu
y el pájaru píu,
piturripitíu,
s’escapó del níu.
 
Toa la tardi estuvu
asín comu muertu.
(El sol s’ajundía
con el oju tuertu
detrás de los montis,
detrás de los güertus,
y el pájaru píu,
repiquitituertu,
requetepiaba
llenu ‘e desconciertu)
 
Y al llegal la nochi,
comu naidi vinu
a buscal al ñetu
del tíu Nicanol,
de gorpi y porrazu
un truenu sonó.
S’escachó una peña
y d’ellá salió
el mesmu Demoniu
tocandu un tambol,
dijendu sel suyu
aquel dagalinu,
pol no habel veníu
ni tíus ni sobrinus,
ni padris ni helmanus
pa echal-li una manu.
Mas, cuasi al momentu,
s’oyó un restrallíu
en to’l filmamentu
y unus angelitus
jorrarun apriesa
del cielu benditu,
dijendu sel suyu
esi dagalitu.
 
Rabúu, barbúu,
capricornicúu,
pelúu, panzúu,
paticabritúu,
con el culu orondu,
jeyondu, lirondu,
más peláu y mondu
qu’un peñascu reondu,
diju Satanás:
me lo llevu yo,
polque el arrapiezu
en puerta ‘e mi casa
pego esti tropiezu,
y al que me s’oponga
le cuertu el pescuezu.
 
Y los angelitus
peináus y guapitus,
llenus de volantis,
llenus de lacitus,
tos jiciendu posis
comu mariquitus
dijun al ratitu,
lengüiligangosus,
lindus y modosus,
inciensiolorosus:
¡déjamus llevalmus
a esti dagalinu
tan chirriquininu
p’arriba pa’l cielu,
pa jadel-li un traji
to de terciupelu
comu a un muñequinu,
pa ponel-li cintas,
tulis y lacinus,
pa dal-li jalagus,
y jacel-li mimus...!
 
Se niega el demoniu.
S’enfaan los querubis.
Jarrea con el rabu
el Diabru trallazus,
quisiendu borral-lus
a tos d’un prumazu;
tan grandis y juertis
son los zurriagazus
que suertan jeoris
d’azufri y chispazus.
 
Y los angelitus
le cantan cantaris
d’igresia bajitu,
pa desconciertal-lu.
Le ponin ojitus
retuertus p’arriba
comu de tontitus.
Mas, comu el demoniu
no ceja en su empeñu,
lo llaman hortera
fartu de diseñu,
jipi trasnocháu,
bufón anticuáu,
zafiu lugareñu,
jaciénduli muecas,
frunciénduli el ceñu,
mentris que s’abuecan
sus rizus trigueñus,
echandu cien pestis
del colol escuru
y el rabu pequeñu
que tieni, tuviendu
tal juerza, tal dueñu.
Incrusu le sacan,
(bulronis, risueñus,
con sus pielis finas,
colol marfileñu)
le sacan la lengua
al Diabru cobreñu.
 
Cuasi toa la nochi
pasarun asína,
jadiénduli bulra
de una a otra esquina
los qu’iban vestíus
tos de muselina
al del rabu negru;
fanfarroneandu
el barbipelúu,
capriticornúu,
qu’él en na cejaba,
que de toas maneras
al dagalininu
él se lo llevaba.
 
Y al dil a echal manu
del niñu caíu
con ojus dolmíus,
con cara de muertu,
s’abrió d’un sopapu
la puerta ‘e la elmita
y salió d’endrentu
una luz brillanti,
mu azul, mu bonita
y s’oyó mu juerti,
rejuerti la vos
de Cristu Benditu
Dios Nuestru Señol:
 
“Que naidi lo toqui,
ni güenus ni malus,
qu’esti dagalinu
tan descoloríu
no está antovia muertu,
sólu está dolmíu,
y no es de dingunu
de tos los reuníus,
ni tuyu, ni vuestru,
sino sólu míu.
Y anque chiquininu
polque no ha crecíu,
a mi bien me gusta
vel-lu aquí al láu míu,
persiguiendu bichus,
pegandu sirbíus,
y escuchal-li a vecis
los juertis latíus
del su corazón
cuandu va de níus,
o cuandu me jaci
más entreteníu
el tiempu que pasu
solu aquí aburríu.”
 
Y confolmi habraba
llena ‘e parsimonia,
llena ‘e ceremonia,
la potenti vos
del Cristu Benditu
Dios Nuestru Señol,
y sigún s’upaba
detrás d’un cotorru
el oju del sol,
recién arcendíu,
se jue levantandu
el ñetu chiquinu
del tíu Nicanol,
mentris en la rama
repitipiaba
el pájaru píu
con el picu tuertu,
repiquitituertu,
trángala,
mandángala,
qu’estaba dormíu
y no estaba muertu.
   
 
GRABIEL Y MARÍA
UNO
Jue Grabiel el mejol mozu del puebru,
y María la mocina
más repulía y güena de la Sierra:
la que siempri salía
de la puerta p’ajuera de su casa,
—ya juesi día de trucu gordu o víspira—
más remondá que la patena ‘el cura,
peripuesta comu una muñequina,
sonriénduli a to’l que se topaba,
con aquel joyininu en la barbilla
y aquellus ojus grandis, relucientis,
comu acitunas negras, guapa, lista,
mirandu to y pol to d’arriba a abaju,
comu dánduli gracias a la vida
de dejal-la vivil tan ricamenti
y precural-li tantas alegrías.
 
Cuandu, por en metá ‘el mediu ‘e la Barrera,
caminu de la juenti ella súbía
con el su jatu siempri tan relimpiu
y al cuadril la botija,
na más de vel-la tan retecompuesta,
la calli rebullía
y s’apartaban pa jadel-li pasu
los mozus qu’allí había,
mentris las mozas le ponían jocicus
de coraji y d’envidia.
 
Quinci añus jaría pa Setiembri
y no había otra en toa la serranía
que juesi güena, guapa y jaciendosa
comu lo era María:
pura comu los chorrus de la juenti,
casta comu los cantis de la misa,
fresca comu el joréu de la sierra,
jonrá comu la Vilgin de la elmita.
 
Jamás dingunu osó comprometel-la:
primeru pol sel chica
y aluegu por el miéu a los sus padris
que, cudiandu tan sólu d’esta hija,
precuraban con tinu careal-li
los mosconis que ya la persiguían
con muchu desimulu
a cuarquiel sitiu qu’ella sola iba.
 
Jue Grabiel el mejol mozu del puebru,
y María la mocina
en quien pusu los ojus una tardi
cuandu salían dambus de la misa:
Grabiel cuasi que mediu s’atrangulla
al vel qu’ella le daba agua bendita;
y ella, al notal qu’el mozu la miraba
—nunca naidi l’había miráu asina—
con él estuvu a piqui de chocalsi
sólu de vel la cara que ponía
cuandu Grabiel le diju mu bajinu,
con miéu y a escondichas,
apartándula un pocu del barullu
de genti que salía
de la igresia a la pal que salian ellus:
“¡Dios te sarvi, María!
Si yo juera el Grabiel que mandó el cielu
a la Vilgin, jincáu de roíllas,
lo mesmu qu’él le diju en aquel intri
yo cuasi te diría:
que nunca vierun antis los mis ojus
ni cara más bonita
ni espeju en el que yo poel miralmi
qu’a mí me precurasi tanta dicha;
y que jaci lo menus sieti mesis
que sólu sé pensal en ti, María;
que l’he juegáu las güeltas a tu madri,
desdi entoncis, pa vel si yo pudía
encuentral un buequinu pa dicilti
toas las ansias que llevu aquí escuendías:
que me pasu las nochis cuasi en vela
y ya no m'agunatu más estas fatigas
sin icilti que tengo, de pol juerza,
que velti a solas p’ahí arriba,
(craru está, si de mal no te se jaci
y no te fartu en na yo con mis cuitas)
polque ni es de recibu ni tie casu
que yo esté asín penandu nochi y día,
puyendu habralti y velti a cuarquiel hora,
si d’ellu eris confolmi tú, María.
Dimi si sí o si no aquí rondamenti,
que tengu la chinostra toa perdía
de pensal a ca istanti en tu persona,
de querelti en silenciu y a escondichas.”
 
Se queó la dagala comu múa,
con la garganta seca y más transía
que si una sajatá l’habieran dáu
en metá ‘e la barriga.
Peru, en sacandu juerzas de lo jondu,
que cuasi la probita ni tenía,
pos to aquellu la jizu atranguñilsi
comu quien comi migas
sin vinu ni café a media mañana,
jue y le diju que sí, sin más, María.
Y desd’el mesmu istanti ya se quisun
comu naidi ha queríu en esta vida.
 
La luna despregó su cola branca
ca nochi que salían,
y en lo artu ‘e los cielus las estrellas
un corru le jadían
pa que alumbrasi juerti los amoris
de Grabiel y María.
Se quisun comu en una zarzalera
el colorín quieri a su colorina.
S’asperaban, se vían, s’ajuntaban
y ajilaban aluegu to p’arriba,
pa los pinus copúus de l’arta sierra,
pa dembaju ‘e los robris, pa las viñas,
bien lejus de la genti, de las casas,
pa ondi jacin los níus las calnizas.
S’azorzolaban entri los castañus,
acagazáus a vecis; d’alegría
sartaban otras pol los práus y vegas,
corriendu lindoneras pol las fincas,
pa esparijilsi, si no vían a naidi,
a sus anchas, jiciéndusi caricias
o mirándusi fijus pa los ojus
y comiéndusi a besus pa la elmita.
 
Jue Grabiel el mejol mozu del puebru,
y María la mocina
que mandarun sus padris a Plajencia
pa qu’estudiasi y si jiciesi fina
y aprendiesi con monjas la parlanga
que galreaban las señoritingas.
 
Queó Grabiel más solu qu’una juenti
agostá de sequía.
Se jizu joscu com’un gatu ‘e monti.
Con naidi rebullía
ni s’arriscaba con los sus helmanus
ni de rangua con naidi se le vía,
ni golvió a ajijeal pol las tabelnas,
ni golvió a ajurreal pol las esquinas.
Asperó, comu asperan en el níu
a sus padris las crías,
y arrebujó otra vez risas y besus
en un zurrón de cábilas y cuitas,
y s’amontó com’un garduñu esquivu
entri las legartijas,
arraclanis, juronis y bestardus
que jurrichean entri las cardinchas,
más p’allá de los robris y castañus,
de la regüerta ‘el Moru más p’arriba.
 
Jue Grabiel otra vez el mejol mozu
cuandu golvió María
del conventu ‘e las monjas ‘e Plajencia,
más lista y más pulía,
y cuandu, na más vel-lu, jue y le diju
qu’ella a las monjas nunca más se iba
y que pensaba estalsi toas las tardis
siempri con él hasta d’anochecía.
 
Y juerun esus mesis los mejoris
que pudun encuentral en toa su vida,
precurándusi el unu por el otru,
a ca istanti del día:
aguardánula él cuandu de casa
ella, ya jateá, por fin salía,
descompuesta pol vel-lu y presurosa;
o cuandu a él a caballu se le vía
a cuarquiel hora, abandonandu el güertu,
arrejuyendu rastras, poas y binas,
atajandu cordelis y bardíus,
jollandu con el jacu breñas, pitas,
cañijelras, calquesas, ceborranchas,
en cuantis poel guipal-la se golía.
 
Vinun nochis en brancu,
tardis de durcis mielis, besus, risas,
mañanas de rocíu y embelesu...
Perjumi de jaranciu y gamonitas
traían en el pelu pol las nochis
cuandu, jartus de amol, se despidían
dambus con una sombra a la cintura
de cansanciu y de brisa.
Se quisun comu pocus s’han queríu:
con to’l amol del mundu y sin mentiras.
Más quiziás ‘e seis añus juerun novius.
Siempri juntus pa to ya se les vía.
 
DOS
Jue Grabiel el mejol mozu del puebru,
y María la mocina
que se casó con Don Germán, el méicu,
pol cientus de razonis de la vida
y por otras tantas que le dio su madri,
que pa jadel casorius tenía vista.
 
 
TRES
Cuandu Grabiel hoy pasa cabisgachu,
por el renti, en silenciu, de María,
anque se rocin de raspajilera,
ni siquiera se miran.
Sólu unus pecis paji que le jurgan
a María pol las tripas
y a Grabiel lo atrangulla una paloma
que dici qu’antovía
lleva atorá pa endentru del gargueru
pegánduli aletazus y bien viva.
 
Grabiel sigui escuajandu los toconis,
esbrozandu las viñas,
regandu tomateras y escarolas,
juegandu pol las tardis a la brisca,
seriu com’un salgentu,
jurdiu com’una enguila;
y desdi jaci un añu,
tras casalsi de prontu con su prima,
sólu a vecis le salin dos jochinus
juntu a las carrilleras, sigún miras,
comu si emprencipiara ya a riilsi,
comu si jueran a nacel-li risas,
ca ves que ve los ojus verdiazulis
de su hija María.
 
Jue Grabiel el mejol mozu del puebru,
y por esu María,
cuandu tuvu el primel chirivejinu,
Grabiel quisu llamal-lu, com’un día
s’había llamáu tamién aquel güen mozu
que tantu la quería.
 
CUATRU
La otra tardi, en la juenti de la praza,
juegaba el dagalinu de María
a jadel barru y puchas con el agua.
Al su láu había una dagalina
con ojus verdiazulis y compuesta
com’una muñequina.
Grabiel, dendi su casa los miraba:
miraba a la su hija
comnu juegaba a gustu con el hiju
de la mujel del méicu. Y María,
de Don Germán diendu de bracileti,
fingiendu que no vía,
peru sin poel apartal d’ellus los ojus,
otru tantu sintía
de vel a Grabielinu palroteandu
con la niña María.
 
A RECOGEL CAGAJONIS
A recogel cagajonis
salierun antiel mañana
por un láu: Germán Cuartillu,
un dagal de media cuarta,
hiju de la tía Patricia,
ñetu de la tía Atanasia;
y por otru: la Morena
de Celidonia la Sancha,
una dagalona negra
comu frenti de gitana,
guapetona, espabilá,
patilarga y rabicana.
 
S’ajuntarun comu siempri
pa repaltilsi la carga
y decidierun cogel
(tú a derecha, yo a la gacha)
las callejas que salían
de la callejona ancha.
 
Iban dambus con las cestas
persiguiendu las cagarras
que los burrus y los mulus
con parsimonia sortaban
y, sigún iban cayendu,
Germán y Julia cargaban:
esti cagajón pa mí
y ésti tamién pa mi casa
y esti pal mi covanillu,
pa estiercal bien las patatas...
 
Y comu había muchas bestias,
pos era mu de mañana,
cuasi enllenarun los cestus
antis de dal a la praza,
a la que dambus llegarun
a toa priesa p’acotal-la,
ya qu’es allí, pol sel grandi,
ondi más bestias cagaban.
 
Viendu que de cagajonis
el suelu repretu estaba
y notandu que la moza
a toa priesa los echaba
pa la su cesta a dos manus
sin que naidi l’aparara,
empezó Germán Cuartillu
a dicil-li a la dagala:
“¡Acotu! ¡Acotu! ¡Y acotu!
¡Cagajonera acotada!
¡Y acotu éstas y aquéllas!
¡Y m’acotu toa la praza!”,
quisiendu dicil con ellu
que la posesión tomaba
de toas las cagarruteras
que la vista l’arcanzara,
comu si juera un Colón
qu’a cagajonis andara...
 
Y la Julia la Morena,
viendu que na le dejaba
y qu,’arrebañandu to,
por el suelu s’arrastraba,
armándusi d’un pedruscu
d’un jundilón qu’allí estaba,
sacó de p’adrentu el cuaju
y la juerza necesaria
pa ilsi pa él toa crecía,
que ni un dolol la paraba,
y montá en las sus costillas,
confolmi asín lo amochaba,
le asentó en la cotorina,
con el ruscu que llevaba
y con el geniu arcendíu,
coscurronis con tal saña
que le jizu seis piteras
mentris estu recitaba:
“¡Acotu! ¡Acotu! ¡Y acutu!
¡Acótati ahora la cara,
que de tantas cotacionis
ya m’estás pusiendu jarta,
y no voy a consentil  
dilmi pelona pa casa!"
 
 
¿POS QU’ES ESI RINGU-RANGU...?
“¿Pos qu’es esi ringu-rangu
en aquel robri pintáu?”
—preguntó el tíu Marcelinu
a un dagal qu’iba a su láu—
 
“Pos qué va sel, tíu Marcelu:
¡Una EMI, está cantáu!”
...Y el güen jombri que se quea,
mentris lo piensa, apopáu...
 
“¡Pos m’has apañáu, amanti!”,
—le dici al ratu el cutáu.
“Jaci na pa mí esu era
un culebru esgarrancháu.
 
Peru ara que sé qu’es EMI
m’has dejáu to preocupaú,
pos no sé qué quisu icil
el que aquí lo haiga espetáu.
 
¿Será EMI de María?
¿De Meru? ¿De Mardonáu?
¿Meregirdu? ¿Mari Calmi?
¡Pa qué t’habré preguntáu!
 
¡Más valía que d’inoranti
siempri m’habiera queáu,
qu’en cuantis que sabis cosas
to es muchu más compricáu!”
 
 
¿ÓNDI ESTÁN?
¿Óndi están esus días ‘e capeas
con los mozus llenandu la praza
y las mozas subías en lo artu
de los carrus, tabráus y ventanas?
¿Óndi están esus días qu’ascapi
más ‘e cien pa bailal s’ajuntaban
en sintiendu qu’argún tamboril
p’alreol de la juenti sonaba?
¿Óndi están esas nochis ‘e ronda?
¿Óndi están esas tardis ‘e farra?
¿Óndi están las carreras ‘e gallus
que los quintus corrían con espadas,
a caballu, pa cuertal-li al bichu
el pescuezu o lo que le pescaran?
¿Óndi están esas boas ‘e tres días?
¿Óndi están esas güenas matanzas
con los padris, agüelus y tíus,
tos jartándusi bien de fritangas
y riyendu y cantandu cantaris
tan felicis alreol ‘e la lancha?
¿Óndi están esus mozus tan juertis
qu,’en un verbu, un carráu te cargaban
o entri cuatru amochaban a un toru
o l’ausaban en na a la cucaña?
Cuasi tos arrutáus a la lumbri,
y quien no ya pa’l güertu ‘e las marvas.
¿Y óndi están esas mozas de antis
tan pulías, arriscás y tan guapas,
que, meneandu el cancarru a ca istanti
o enseñánduti sólu la enagua,
te ponían comu un toru bravíu?
¿Óndi están ya la Ufemia y la Hilaria,
y la Licia, la Calmi, l’Antonia,
la Lionol, la Felís, l’Adelaida?
La que más: comu pasa ‘e ciruela
o atollá de las pielnas y mala
jaci tiempu y bardá de doloris,
sin poelsi movel de la cama.
La que menus: pa'l jochi ya ha tiempu,
bien comía de culebras y ratas...
¿Óndi está la mi juerza d’antoncis,
que d’un burru yo te descargaba,
sin ayúa, un costal d’acitunas
y al chiqueru te lo vacïaba
cuasi al güelu, sin posal-lu en tierra?
¿Óndi está ya el salil de parranda?
¿Óndi está el persiguil a las mozas
cuandu arguna ajuyía pa una cuadra?
¡To ha queáu comu un jumu borrosu
dandu güertas alreol ‘e la carva!
¡Ay que vel que se juerun apriesa
toa la juerza ‘e sel mozu, toa el ansia
de brincal y bailal jeringoncius
a ca istanti, de tardi y mañana!
¡Ay que vel en qué vinu a paral
tantu arrestu y vigol, tanta maña!
¡Ay que vel qu’ha llegáu sin sentil-lu
la pelona joía con la guaña!
   
GALRAL CASTÚU
¡Y a mí que me se jacía
que lo qu’andaba escribiendu
yo, asín a ratus perdíus,
era un emportanti inventu
pa dejal, si más no juera,
cuandu menus testamentu
de lo qu’en la mi mollera
había arrejuntáu, sintiendu
la palranga de las viejas  
y el paliqui de los viejus
qu’antovia son escapacis
de jurreal estremeñu
p’ahí arriba pa las sierras
y pa toitus esus puebrus
ajundíus entri olivaris,
jaramagus y camuesus!
Ara dicin qu’aquí en Cazris
ya no entiendin esti rezu,
polque s’han jechu mu finus
y galran mu postinerus
tos los mozus y las mozas
cuandu chían entri ellus,
y prenuncian, comu jacin
en el arradiu los péritus
en las custionis de lenguas,
toas las letras pa il dijendu:
¡Adiós, señora Silveria!
¡Hasta luego, señor Edu!,
arrecarcandu las esis
comu si jueran tos méicus,
endigual de dil sortando:
¿Vienis de regal del güertu?
¿Ya vas p’arriba, Gelvasiu?
¡A las güenas, tíu Rupertu!
...Y se créin qu’arrenunciandu
a habral comu sus agüelus
son muchu más emportantis
y más curtus y européus,
cuandu, con esti arrenunciu
al jugu de los ancestrus
y al su moo de vel las cosas,
mos estamus tos gorviendu
de toas partis cuasi igualis
lo mesmu que los borregus.
Hoy mos borramus la lengua
(que ya ni pa muestra un testu
quea en los librus d’escuela,
ni s’atrevin los maestrus
a prenuncial una frasi
d’esti ya escasu dialestu)
peru mañana, pon puntu,
seguru que tos mos vemus
galrandu ingrés tan campantis
y orviáus de to lo nuestru:
de qu’estamus en España,
de que semus estremeñus,
de que juerun nuestrus padris
labraoris, ganaerus,
aperaoris, güertanus,
gañanis, acitunerus,
trillaoris, segaoris,
mollicaoris, bracerus...
De que dijun: “jizun, trujun,
jilu, jachu, jolmigueru,
cogujonis, ñiscra, jigus,
jartalga, juenti y jumeru.”
¡Ay si en ves de sel de Cazris
esti lenguaji estremeñu,
de vascus y catalanis
juesi su idioma señeru!
¡No habrían sacáu ya aleluyas
pa que lo habrasi to’l puebru!
¡No habrían enventáu razonis!
¡No habrían jechu ya ergumentus
pa tenel-lu por ensinia
pa tos los sus lucimientus!
Peru ca unu es ca unu...
Y a ca unu le va el cuentu
como él se lo aprepara.
Hasta los mesmus gallegus
cudian con uñas y dientis
esi endebrinu dialestu.
Y aquí, ¡ay que vel que tolpeza!,
Paji que mos da hasta miéu
y vergüenza si escuchamus
galral a argún estremeñu
qu’antovia es capá ‘e falal
con juerza y con ergumentus
la lengua de Luis Chamizu,
y lo llamamus paletu
si arrecarca en i o en u
los finalis de los verbus,
comu Grabiel y Galán
jacía en los sus sonetus.
Peru más p’alantri hay más:
se dici qu’a tos los cerdus
les llega su San Martín.
Ajolá que d’esti empeñu
qu’hay aquí en Estremaúra
pol no valoral lo nuestru
no sargamus entrilláus
comu ratón caíu en cepu.
Siempri he escucháu dicil
qu’el que le jaci despreciu
a lo que mamó de chicu,
anda dispués como güérfanu,
polque, anque quiera tiral
por el ataju del mediu
pa consiguil más apriesa
sel de tos el más lanteru,
to se le güervi escapáu
engorru y atollaeru,
pos, quisiendu así inoral
lo que es él y jue su agüelu,
está pusiéndusi adredi
muchismus empedimentus
pa comprendel pa óndi va;
que quien no sabi primeru
d’óndi vieni está abocáu
a estal perdíu pa los restus.
 
CUANDU S'ARRIMI LA MUERTI
Cuandu s'arrimi la muerti
con su jatu renegríu,
comu una novia de lutu,
ya pa casalsi colmigu,
a tos los que me quisistis
dicilvus, quieru dicilvus
que naidi me guardi duelus,
ni amigus ni conocíus,
el día que llegui el casoriu;
que yo, cuandu anduvi vivu,
me jici ya pol mi cuenta
rangua, trucu y regociju.
Y, anque ni esfalagaol
ni tunanti yo haiga síu,
ni nunca atropellé a naidi
que topasi en mi caminu,
sí que, cuandu tuvi tiempu
y ocasión, m'he divertíu.
Y, si felís, mu felís
lo que se dici, no he síu,
sí he teníu pan y casa,
amanti mujel y hijus,
oficiu, aficionis, gustus,
y, a vecis, me he pelmitíu,
si la bolcheta lo pudu,
d’en ves en cuandu un caprichu,
qu’a relva p’ahí pa esas tierras
pa ondi dio las vocis Cristu
me jui a quital las espinas
muchas vecis y vos digu
que me lo pasé a lo grandi,
jarté el papu de lo lindu,
me jinché del mejol arti
qu'en toa la tierra haiga habíu,
pos vi teatrus, muséus,
temprus, tumbas, obiliscus
y alterné en farras y fastus
con to esi buecu mundillu
que se créi mu prencipal,
pulíu, finu y exquesitu.
Y p’andiquiera que jui
siempri me jici d'amigus
p’aquí y p’allá en cuarquiel parti
que llegué y jui recibíu,
pos a quien colmigu anduvu
                            le di to lo que era míu.                              
Y si, atrochandu la vida,
me gané argún enemigu
(que de esus no te sarva
ni San Sirolé benditu)
nunca jue pol que yo quisi
sino polqu'él asín quisu,
que yo ni envidié, ni odié,
ni resquemol he teníu
de qu’otrus sean de copeti
en tuviendu yo cobiju.
Y, pol resumil-lu to
y no jacelmi proliju,
digamus que trebajé
jonramenti con mis librus,
me vorqué con mis alumnus
con enteru compromisu
y jamás le jici a naidi
lo que n’hobiera queríu
qu'a mí me jicieran otrus;
ni nunca estuvi endecisu
a la hora de ponelmi
de parti ‘e los cutaitus,
de los pasasin jambri,
de los dolientis jeríus,
o de quien, fartu 'e justicia,
la juesi pidiendu a gritus.
Asín que na más me quea,
p'arrematal ya, dicilvus,
en fin, que jui un jombri güenu
que compusu malus ripius
y que, sin bulral a naidi,
viví, cuandu Dios lo quisu,
lo mejol que supi y pudi
los cuatru días vivíus.
Por esu, cuandu me muera,
no vos sintáis mu dolíus
ni me gastéis muchu lutu
ni jimpréis ni peguéis gritus,
que yo ya tuvi agasaju
y jici güen rebulliciu,
sin precupalmi 'e la muerti,
cuandu p'ahí anduvi vivu.
 
¿QUÉ LE DIRÁ  EL CUCRILLU...?
¿Qué le dirá el cucrillu
cuandu l’arrima el picu a la cucrilla?
 
¡Pa mí que sólu galran
d’estrellinas y boas
y froris ‘e calquesas!
 
¿Qué l’estará dijendu
cuandu él los ojinus l’enretuerta
y a ella se le jacin chirivitas
alreol ‘e la cresta?
 
¿Qué jarán tantu ratu los cucrillus
mirandu pa la jesa
detrás del bujerinu de tolbiscas
qu’hay en la barranquera?
 
¡Pa mí qu’a ella le paji
que toa la jesa es nuestra
y qu’él la soronguea
pa que asín se lo crea!
   Juan José Camisón
GORVEL 
 

JUAN JOSÉ CAMISÓN