ENERO
-
-
- LOS CANTOS DE
ÁNIMAS, 1ª
SEMANA DE ENERO, CASAR DE CÁCERES (La Cofradía de Ánimas
recorre las casas del pueblo, de noche cantando, rezando y tocando
campanillas. Entran en las casas. Se ofrece algún dulce, algún
licor)
- SAN ANTÓN,17
DE ENERO, GARROVILLAS (Hay luminarias la víspera. Un
sanantonero recorre las calles la víspera aporreando la tambora.
Procesión)
- SAN ANTÓN,
17 DE ENERO, BROZAS (Hay hogueras por la calle. Procesión y
baile del cordón. Ofrenda de dulces típicos)
- SAN ANTÓN,
17 DE ENERO, PESCUEZA (Procesión y hoguera en la plaza)
- LA TABÚA Y EL
PORREO, 19 DE
ENERO, ZARZA DE MONTÁNCHEZ (En una imaginaria efemérides de
la reconquista, que más nos parece un rito de fructificación. Los
niños golpean la tierra con cachiporras, hasta que logran hacer
hoyos en ella, mientras los mayores esparcen por el aire la semilla
de la planta de tabúa, llenando el aire con sus plumones. Se reza,
se enarbolan cruces de madera. Al salir de la iglesia se da pan y
queso. Como siempre, es una lástima que los cámaras de TV no
respeten en absoluto el rito y que se planten justo en el medio del
corro donde esto se celebra, o que coloquen el camión de TV justo
detrás de los celebrantes para que éste salga absolutamente en todas
las fotos que uno haga… y los del pueblo ni protestan)
- EL JARRAMPLAS,
20 DE ENERO, PIORNAL. El Jarramplas es un personaje mágico
ataviado con disfraz y máscara que se deja lapidar con nabos -hasta
15.000 kilos de ellos se le han llegado a tirar algún año- para que
los males desaparezcan del pueblo y pueda, de una vez, acabar el
invierno y dar paso a la estación de la fructificación. Incorporado
por el cristianismo a sus ritos, toda la acción ocurre hoy durante
la procesión de San Sebastián –durante la cual el Jarramplas camina
de espaldas al santo mientras hace sonar el tambor- y tras la misa
-momento en el que es lapidado por las calles del pueblo y para cuyo
acto se forran las puertas y ventanas de todas las casas con
tablones o chapas para que los impactos de los nabos no las
destrocen-. Hay petitorio, tamborilero, rosario, alborada, loa,
pasacalles, pedida del lomo y migas. Si cae en fin de semana es una
locura por la gran cantidad de gente que acude, pero aún así vale la
pena verlo. Maravilloso si Piornal está nevado.
- SAN SEBASTIÁN,
20 DE ENERO, ACEBO (Procesión, capazo, hoguera en medio de la
plaza donde se queman los trastos viejos en inservibles)
- LAS CARANTOÑAS,
20 DE ENERO,
ACEHUCHE (Las Carantoñas son personajes envueltos en pieles de
animales con caretas zoomórficas, intentando así parecer un animal,
y que acompañan a San Sebastián haciendo durante la procesión
reverencias burlescas al santo con un ramo de acebúche en la mano.
No entran, como es lógico, en la iglesia. Poco, seguramente tengan
que ver con el cristianismo, pero así nos han llegado. Hay también
regaoras, escopeteros, loa y vaca-tora, es decir una vaca de
antruejo bajo cuyo disfraz va una carantoña, tamborilero y alborá.
Si la fiesta cae en fin de semana es una locura, por la grandísima
cantidad de cámaras, TV, fotógrafos que se atropellan en medio de la
procesión. Aún así, vale la pena ver este impresionante ritual y
emocionarse observando a las carantoñas en la calle larga (este año
más de 40) en su postura estática y trayéndonos desde la noche de
los tiempos sus comportamientos enigmáticos.
- EL TARABALLO,
20 DE ENERO, NAVACONCEJO (Vestido con sayal o mono blanco que
incorpora adornos rojos como la carantolla de Galisteo o el Vitonto.
El Taraballo pretende espantar a la gente con un látigo o con una
zurriaga hecha con una vejiga de perro. Los niños le tiran naranjas.
En la procesión hay escopeteros.)
- SAN SEBASTIÁN,
20 DE ENERO, ARROYOMOLINOS (Procesión, subasta del piñonate)
- LOS SANTITOS,
20 DE ENERO,
PORTEZUELO (Hay velá el 18, con hoguera. Durante la procesión
del 20, los santos entran en todas las casas y bares (absolutamente
todas). Los portadores y acompañantes son invitados a dulces, vino y
licores en casi todas las casas donde hay preparado para ello un
pequeño ágape. Hay escopeteros que lanzan salvas cada vez que salen
y entran de las casas. En la plaza (detrás de una persiana bajada)
se les canta el Ramo y en la iglesia, ya de vuelta, se les canta Los
Pajaritos.)
- SAN SEBASTIÁN,
FIN DE SEMANA MÁS PRÓXIMO AL 20 DE ENERO, VIANDAR DE LA VERA
(Procesión o ofertorios)
- SAN SEBASTIÁN,
20 DE ENERO, HERNÁN PÉREZ (Dos días de procesión en la que
prácticamente todo el pueblo le echa la bandera al santo al tiempo
que dice en voz alta: por la salud de tal o cual persona.
También la pueden echar por la salud de un visitante, por encargo)
- SAN SEBASTIÁN,
20 DE ENERO CACHORRILLA (Hogueras en la plaza. Procesión)
- SAN SEBASTIÁN,
20 DE ENERO, HINOJAL (La víspera, la Velada, hay hogueras y
toque de campanas. También chocolate. Se da el relevo de los
mayordomos del año anterior en la puerta de la iglesia, con
intercambio de fajines. Seis mozos vestidos de militar acompañan al
santo en la procesión. Se le canta un Ramo fragmentado, que es
interrumpido por los disparos de los escopeteros)
- SAN SEBASTIÁN,
20 DE ENERO, MAJADA DE TIETAR (Hay hoguera con asado de carne
ne la plaza. Durante la procesión van acompañando al santo los
danzantes del santo)
- SAN SEBASTIÁN,
20 DE ENERO, PORTAJE (Procesión del santo con escopeteros y
loa)
- SAN SEBASTIÁN,
20 DE ENERO, CORIA (Procesión y abanderado)
- SAN SEBASTIÁN,
20 DE ENERO, TORREJONCILLO (Procesión y hogueras por als
calles)
- SAN ILDEFONSO,
23 DE ENERO, SALORINO (Procesión, gran hoguera, matanza)
volver
a fiestas
volver a fiestas cacereñas
JUAN JOSÉ
CAMISÓN