FIESTAS CACEREÑAS Y EVENTOS 
DE INTERÉS ETNOGRÁFICO Y CULTURAL
 
Juan José Camisón
 
(En construcción. 
POCO A POCO APARECERÁN MÁS FIESTAS, Y SE ORDENARÁN CON FOTOS Y COMENTARIOS. VEUILLEZ PATIENTER.
Se recibe cualquier tipo de información y fotos que puedan aportar testimonios sobre las fiestas cacereñas, con miras a enriquecer esta página, en: JUAN JOSÉ CAMISÓN / Departamento de Filología Románica / Facultad de Formación del Profesorado / Campus Universitario / Cáceres )

 

 

En la elaboración de esta página hemos contado con la inestimable  colaboración de MARUSA GUTIÉRREZ

El calendario festivo cacereño es amplio, rico y variado. Además está lleno de singularidades, de tesoros etnográficos, de rituales increíbles que nos han llegado, muchos de ellos, desde la noche de los tiempos, disfrazados o camuflados en medio de ritos cristianos. La mayoría de las veces representan la idiosincrasia del pueblo que los ejecuta o su acto mágico más inveteradamente reverenciado, su pálpito más hondo, su devoción más profunda... Con el correr de los tiempos estas joyas del pasado se han ido convirtiendo en muchos de los casos en las señas de identidad de la villa en que tienen lugar. Por eso, cuando el ritual ocurre y se perpetúa, un repeluco de emoción  recorre la piel de los habitantes del pueblo en que sucede cada año el acontecimiento singular y único. A ese momento irrepetible acuden desde la otra punta del mapa quienes están lejos de su terruño, obligados por separaciones impuestas o escogidas. Los vínculos tribales se refuerzan en esa comunión reconfortante que supone la anual cita con lo mágico, con lo sagrado, con lo esotérico, con lo aglutinante. Los males del alma y del cuerpo se conjuran, los agravios y las faltas se perdonan, los rostros se reconocen, los cuerpos se tocan, las emociones afloran menos controladas que a diario, la sabrosa gastronomía allana y lima asperezas. Todo vuelve a engranarse, a recomenzar, a regenerarse. Un impulso renovado procura las fuerzas necesarias para afrontar otro año más, otros objetivos con propósitos y bríos rejuvenecidos. La fiesta es, en no pocos casos, la razón de ser más entrañable y más auténtica de los ciudadanos que la practican y la reviven cada año. Con su cíclico acontecer el hombre vuelve a encontrarse con esas insondables e imperecederas fuerzas de la naturaleza que lo mantienen en contacto con la magia, con su credo y con la ilusión de renacer, tras la consumación del ritual, desexorcizado para largo tiempo..., y convencido de que los dioses y diosas, sean cuales sean en los que crea, le procuran un rayo de esperanza y una bocanada de optimismo para enfrentarse al próximo recodo del camino mucho más seguro...

Juan José Camisón

 

ENERO

 

  FEBRERO 

 

 MARZO 

 

ABRIL 

 

 MAYO 

 

 JUNIO 

 

 JULIO

 

AGOSTO 

 

 SEPTIEMBRE

 

 OCTUBRE 
NOVIEMBRE 

 

 DICIEMBRE  
   
  

 

 

 

 

A SEGUIR...

LOS CORROS  (ARROYO DE LA LUZ)
LA ALBORÁ  (CASAR DE PALOMERO)
EL RAMO  (NAVACONCEJO)
EL RAMO (CASAS DEL CASTAÑAR)
LOS NIÑOS ALUNADOS  (NAVAS DEL MADROÑO)
LAS BRUJAS (TORNAVACAS)
LAS BRUJAS (TRUJILLO)
LOS BAILES DE LAS PRIORAS (PASARON DE LA VERA)
LOS FLAGELANTES, (AHIGAL)

HOME