FEBRERO

 

 

LAS PURIFICÁS, 2 DE FEBRERO, MONROY (Canto de las interesantes Coplas de las Purificás, procesión, ofrenda del piñonate, recordatorio de las móndidas que antiguamente se le ofrecían a la diosa Ceres)
LAS PURIFICÁS, 2 DE FEBRERO SANTIAGO DEL CAMPO (Canto del interesante Ramo de las Purificás, procesión, ofrendas, entrega del Niño Jesús)
LAS PURIFICÁS, 2 DE FEBRERO, TALAVÁN (Canto de las interesantes coplas de las Purificás, procesión, ofrendas)
LAS PURIFICÁS, 2 DE FEBRERO, TORREJON EL RUBIO (Cantos de las interesantes coplas de las Purificás, procesión, ofrendas)
LAS PURIFICÁS, 2 DE FEBRERO, HINOJAL (Cantos de las interesantes coplas de las Purificás, procesión, ofrenda)
LAS PURIFICÁS, 2 DE FEBRERO, SANTA MARTA DE MAGASCA (Canto típico de las Purificás. subasta de dulces.)
LAS PURIFICÁS, 2 DE FEBRERO, MIRABEL (Con canto de las coplas de las purificás y ofrenda)
LAS CANDELAS, 2 DE FEBRERO, SANTIBÁÑEZ EL ALTO (Con canto de las Purificás y ofrenda de tórtolas
DÍA DE LA ROSCA, 2 DE FEBRERO, HERRERA DE ALCÁNTARA (Se le ofrece la rosca a la Virgen de las Candelas, que luego es subastada con pujas pagadas en peso de trigo, como el tálamo antiguo)
LAS CANDELAS, 2 DE FEBRERO, CÁCERES, (Procesión y roscas típicas. se canta el Ramo. Mujeres ataviadas con trajes típicos.)
LAS CANDELAS, 2 DE FEBRERO, SANTA MARTA DE MAGASCA (Purificás. Subasta de dulces típicos)
LA CANDELARIA, 2 DE FEBRERO, JERTE (La víspera se cantan las alborás)
LA CANDELARIA, 2 DE FEBRERO, DELEITOSA (Canto de Purificás, procesión, ofrendas)
LOS NEGRITOS, 3 DE FEBRERO, MONTEHERMOSO (Muy interesante rito en el que un palotero, con mitra de bálago y vestido como una carantolla precarnavalesca, dirige un curioso baile interpretado por varios hombres vestidos con traje típico extremeño, ros militar y con la cara pintada de negro. bailan delante del santo en la procesión y luego en la plaza interpretando los diferentes oficios antiguos. piden luego una especie de aguinaldo por las casas. No tienen derecho a entrar en la iglesia, al ser personajes paganos.)
LAS CARRERAS DE CABALLOS, 2 Y 3 DE FEBRERO, ELJAS (Procesión del santo, escopeteros y carreras de caballos por la empinadísima calle principal del pueblo. Los mayordomos van ataviados con el traje típico)
SAN BLAS, 2 Y 3 DE FEBRERO, AHIGAL (Los quintos salen por las calles a pedir el chorizo con el tamboril. Corrida de gallos. Vaca de antruejo)
SAN BLAS, 3 DE FEBRERO, VILLAR DEL REY (Procesión, danza del cordón.) 
CARRERAS DE CABALLOS, 3 DE FEBRERO, TORIL (Procesión y carreras de caballos)
SAN BLAS, 3 DE FEBRERO, MORALEJA (Procesión con escopeteros, mujeres vestidas de patanas.)
SAN BLAS, 3 DE FEBRERO, VILLAR DEL REY (Procesión. Danza del cordón) 
SAN BLAS, 3 DE FEBRERO, ALDEHUELA DEL JERTE (Procesión, echado de bandera, baile del cordón, subastas, toque de gaita y tamboril)
DANZA DE LOS TABLEROS, TORREORGAZ (Muchachas ataviadas con trajes típicos portan tableros a la cabeza con ofrendas) 
MISA DE LOS ESCALABRAOS, 3 DE FEBRERO, GARGÜERA, (A la que acuden los hombres con una suerte de cachirulo en la cabeza, de donde tal nombre. Además van vestidos de traje típico)
SAN BLAS, 3 DE FEBRERO, TORIL (procesión. Carreras de caballos)
SAN BLAS, 3 DE FEBRERO, CÁCERES (En los alrededores de la ermita se venden roscas típicas y se hace le primer paseo de carnaval. muchos trajes típicos extremeños) 
SAN BLAS, 3 DE FEBRERO, CASILLAS DE CORIA (Bajada y subida del santo, echado de la bandera, procesión, subasta, alborada a las 4 de la mañana.)
SAN BLAS, 3 DE FEBRERO, GATA (Procesión, echado de bandera, baile del cordón. Se le canta el Ramo al Santo)
SAN BLAS, 3 DE FERBERO, MORALEJA (Procesión con escopeteros y mujeres vestidas de patanas)
PETITORIO DE QUINTOS, 3 DE FEBRERO, CASATEJADA (Procesión de san Blas. los quintos hacen el petitorio por la mañana)
ESCOPETEROS, 3 DE FEBRERO, CILLEROS (Procesión del santo, escopeteros apostados en las esquinas disparando al santo cuando pasa. hubo encamisados hasta hace años, pero parece (es una lástima) que esta tradición está en declive. cata de vinos por las bodegas del pueblo.)
ESCOPETEROS Y CARRERAS DE CABALLOS, 3 DE FEBRERO, VALVERDE DEL FRESNO (Procesión del santo, escopeteros disparando salvas a la cabeza del santo y carreras de caballos engalanados vistosamente por las calles del pueblo)
SAN BLAS, 3 DE FEBRERO, ALDEHUELA DEL JERTE.
PETITORIO DEL CHORIZO, 2 Y 3 DE FEBRERO, AHIGAL (Los quintos piden por las casas el chorizo. hay carreras de gallos. Hay vaca de antruejo.
EL FEBRERO, VIERNES ANTERIOR A CARNAVAL, CÁCERES (Rito tradicional de las antiguas lavanderas de la calle Jinche, en el que sacan un pelele montado en un burro por las calles de Cáceres, y lo acompañaban con cantos y música, para quemarlo finalmente en la plaza mayor)
CARRERAS DE CABALLOS, MARTES DE CARNAVAL, NAVAS DEL MADROÑO (Carreras de caballos por el pueblo)
ENTIERRO DE LA SARDINA, CARNAVALES, JARILLA.
LA VACA PINTA, DOMINGO DE PIÑATA, TORRECILLA DE LOS ÁNGELES (Vaca de antruejo)
DESFILES DE CARNAVAL, DURANTE TODO EL CARNAVAL, NAVALMORAL DE LA MATA (Vistosos desfiles con engalanadas carrozas)
DÍA DEL PERRO, MIÉRCOLES DE CENIZA, NAVALVILLAR DE IBOR (En los desfiles típicos carnavalescos del miércoles de ceniza un quinto, vestido de perro intenta morder a la gente. los pasantes le dan dinero para que desista.)
CARRERAS DE CABALLOS, MARTES DE CARNAVAL,  NAVAS DEL MADROÑO (Carreras de caballos por las calles del pueblo)
VACA DE ANTRUEJO, MARTES DE CARNAVAL, SANTA ANA (Tizneo y vaca de antruejo)
DIA DEL AGUA, MARTES DE CARNAVAL, PORTAJE (Las mozas ocupan la plaza y arrojan cubos de agua a todo hombre que pretenda entrar en ella, si no va disfrazado. Se arrojan bombillas rotas en los portales)
JUEGO DEL CANTARILLO, CARNAVALES, SANTIAGO DE ALCÁNTARA (Se baila o interpreta aún el juego del cantarillo, que es una variante del morito, mientras se canta el romance de la mora cautiva o el entremés)
CORRIDA DEL MACHO, CARNAVALES,  SANTIBÁÑEZ  EL BAJO(Corrida del macho cabrío por los bares y calles del pueblo en una procesión de indudable regusto báquico, en la que los quintos llevan a un macho cabrío adornado con serpentinas y flores y le dan alcohol a beber para que la carne, tras sacrificarlo, esté más sabrosa)
VACA PENDONA, MIÉRCOLES DE CENIZA, VALDEOBISPO (Vaca de antruejo)
CARNAVAL HURDANO, CARNAVAL, HURDES (Cada año se celebra en un pueblo o alquería, con personajes curiosísimos y muy vistosos, vestidos con cuernos de machos cabríos, pieles, cencerros a la cintura, rey del carnaval y muchas más variantes carnavalescas. Tamborileros)
CARANTOÑAS, DOMINGO DE CARNAVAL, NUÑOMORAL (hombres disfrazados con pieles de cabra, cara tiznada y cencerros en la cintura recorriendo las calles del pueblo. Tamborileros)
DESFILE DE ZARRIOS, CARNAVAL, MORALEJA (Personajes vestidos con ropa vieja)
BODA DE DON CARNAL Y DOÑA CUARESMA, CARNAVALES, ALDEA DEL CANO (Hay también entierro de la sardina.)
CARNAVALES, CARNAVAL, ARROYOMOLINOS DE LA VERA ( Máscaras vestidas con ropa vieja y campanillos en la cintura).
CARNAVALES,  MADROÑERA (Desfiles, carrozas y concurso de murgas)
CARNAVALES, CÁCERES (Imprevisibles. años muy buenos y años en que no hay prácticamente nada) 
JUEVES DE COMADRES, CARNAVAL,  ESCURIAL
EL CARNAVAL DE ANIMAS, TODOS LOS DÍAS DE CARNAVAL Y PREVIOS, VILLAR DEL PEDROSO (Posiblemente los carnavales más curiosos de Cáceres, comparsas , personajes impresionantes, ritos ancestrales)
LOS BUJACOS, VIERNES PREVIO AL CARNAVAL, CASAR DE CÁCERES (Elaboración de Monigotes de paja, paseo carnavalesco en carro, boda y mofa de ellos acompañada de cantos picantes y divertidos. Durante el Carnaval hay máscaras de caretas. se está perdiendo sin embargo el entierro de la sardina, tan animado en tiempos atrás).
EL PERO PALO, CARNAVAL, VILLANUEVA DE LA VERA (elaboración, paseo, acusación, juicio y condena del Pero Palo, un monigote de paja vestido a la usanza del siglo XVIII,  personaje mezclado de confusas y atractivas connotaciones históricas controvertidas, pero que, en definitiva, representa, como tantos otras carantollas carnavalescas, el fin del tiempo de esparcimiento y el comienzo del tiempo de recogimiento que representa la cuaresma. No otra cosa parecen los calabaceros que simbolizarían con sus apaleamientos el pase purificatorio a los tiempos de recogimiento que ellos introducen. Posiblemente proceda de un antiguo juego o entrenamiento militar que se llamaba el Pedro de palo, al que se le propinaban golpes para practicar el uso de las lanzas o la espada.)
EL MANOLO, CARNAVALES, LOSAR DE LA VERA (Personaje ficticio carnavalesco del que se celebra, como de tantos otros monigotes, el bautizo, la boda y en entierro. tanto éste como el Pero-Palo o los Bujacos, encarnan el tiempo de diversión que es necesario aniquilar antes que llegue el miércoles de ceniza) 
EL DÍA DEL AGUA Y ENTIERRO DE LA SARDINA, MARTES DE CARNAVAL,ROBLEDILLO DE TRUJILLO (Las mujeres toman la plaza del pueblo, en el centro de la que se ha colocado vino en abundancia y sólo dejarán pasar sin echarles cubos de agua fría por la cabeza a los hombres que vayan vestidos de jurramachos. interesante entierro de la sardina. los niños llevan tizones para pintales la cara a las gentes. Curiosos gritos de algunas mujeres, moviendo rápidamente la lengua, que semejan a los de las mujeres beréberes)
LOS ENFARIÑAMIENTOS, CARNAVAL, CEDILLO (La gente se lanza harina durante los festejos del carnaval y se tiznan unos a otros)
LA VACA DE ANTRUEJO, CARNAVAL, GAROVILLAS. 
LOS GALLOS, DOMINGO DE PIÑATA, ALABALÁ (Interesante Carnaval con carreras de gallos en caballos enjaezados con vistosos atuendos y mozos con trajes típicos, llevando al cuello pañuelos de colores. Muchísimos participantes y muchos caballos)
LOS JURRAMACHOS, CARNAVALES, MONTÁNCHEZ (Uno de los carnavales más espectaculares de Cáceres. Las máscaras espectaculares,  los obligatorios guantes y el fingimiento de la voz hacen que sean irreconocibles. En esa intriga radica su mayor atractivo. Nunca sabrás si bailas con un hombre o con una mujer. grupos de jurramachos recorren por las tardes las casas del pueblo, visitando a los ancianos o a cualquiera que deseen, donde les dan licores y dulces, sin descubrir quiénes son.)
EL PETITORIO DE LA PATATERA, MARTES DE CARNAVAL, MALPARTIDA DE CÁCERES (Interesante festejo carnavalesco en el que prácticamente participa todo el pueblo vestido de carnaval, recorriendo las calles , bailando y cantando, mientras en alforjas y cestas llevan vino y chorizo o patatera que comparten con visitantes. Se baila el baile del morito lanzándose un cántaro unos a otros. Hay entierro de la sardina)
PETITORIO, CARNAVALES, JARAIZ DE LA VERA (Petitorio de dulces, viandas y bebidas) 
FERIA DE GANADO, TRUJILLO (Magnífica exposición y selección de ganado caballar, ovino, vacuno y porcino mayormente)

                                                                                                       volver a fiestas

 

JUAN JOSÉ CAMISÓN