JUAN KAM
(JUAN JOSÉ CAMISÓN)
© Copy right de la página y de las fotos: Juan J. Camisón Fernández y Teresa M. Camisón Berrocal
Nace en Torre de Don Miguel (Cáceres) en los años cincuenta del pasado siglo. Realiza sus primeros estudios en Fuente de Cantos, Badajoz y Cáceres (España). Licenciado en Filología Francesa e Inglesa por la Universidad de Salamanca (España) en 1972, es, tras seguir cursos de especialización en París, en Aix-en-Provence (Francia) y en la Universidad de East Anglia, Norwich (Inglaterra), Lector de español en Niza (Francia). En 1982 obtiene la Agregaduría de Cátedra de Francés de la Escuela Normal de Cáceres (España), donde es Profesor de Lengua y Literatura Francesas de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura (España) hasta 2009.
Ha obtenido, entre otros, los siguientes Premios: ''Premio Gabriel y Galán de Poesía'', ''Premio Luis Chamizo de Poesía'', ''Premio Amazon de Literatura'' y ha sido Finalista en el "Premio de Poesía Ateneo de Madrid 1º de Mayo".
Ha publicado Ensayos en CUADERNOS DE FILOLOGÍA FRANCESA (Revista del Departamento de Filología Románica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura, España),
Ha sido publicado en ARS ET SAPIENTIA (Revista de la Asociación de Amigos de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes),
Ha sido publicado por la Universidad Autónoma de México en LA POESÍA DEL ENCUENTRO (2013), en el que figuran poetas de todo el mundo que escriben en lenguas a punto de desaparecer.
Ha sido publicado en la Revista FIESTAS DE ANDAR Y CONOCER, Y en las Revistas digitales BELSANA, PASEO VIRTUAL POR EXTREMADURA, PAISAJES A AMBOS LADOS DE LA RAYA, CIEN X CIEN EXPERTOS, LA DONCELLA SALVAJE, y en otras publicaciones.
Ha sido publicado en la Revista Literaria EN SENTIDO FIGURADO, en varias ocasiones.
Ha sido incluido en la "PRIMERA ANTOLOGÍA DE POESÍA EXTREMEÑA: DE GABRIEL Y GALÁN A JUAN JOSÉ CAMISÓN".
Ha participado en el I y II Congreso sobre el Extremeño con interesantes ponencias. Suyo es el "MANIFIESTO SOBRE EL EXTREMEÑO", leído en el I Congreso.
Pero sobre todo ha escrito Novela, Relatos Cortos, y Poesía, tanto en castellano como en extremeño.
Como escritor en extremeño, Juan José Camisón demuestra con el uso de la palabra y los múltiples matices de la lengua extremeña en situaciones tan diversas como la ternura, la tragedia, la socarronería, el erotismo o el descaro que, lejos de ser ésta un dialecto de zafios -como a algunos les gusta tildarlo-, el extremeño es una lengua versátil, rica y profunda que puede expresar los sentimientos del ser humano tan bien, sino mejor, que el castellano o que cualquier otro idioma. Siendo cacereño, sin embargo no olvidó nunca el rico vocabulario pacense que aprendió de joven y que está siempre presente en todos sus poemas (Luis Martínez Terrón: PRIMERA ANTOLOGÍA DE POESÍA EXTREMEÑA: DE GABRIEL Y GALÁN A JUAN JOSÉ CAMISÓN). Queda, como ejemplo de esta dedicación a la lengua extremeña, su MARABAJAS, un libro de poesía extremeña y en extremeño, agotado al año de aparecer, y del que pueden leerse muchos de sus poemas en esta misma página.
En castellano, tanto en poesía como en prosa, es un autor comprometido con la literatura seria y de calidad, saltando por encima de modas y gustos pasajeros, y centrándose en la creación rigurosa y de estilo. Filólogo de la Universidad de Extremadura (España) durante 38 años, en cuyas aulas enseñó Lengua y Literatura Francesas, ha recorrido infatigablemente los entresijos de los textos de esos autores que han supuesto para él un referente literario y su urdimbre estilística, desde François Villon o Rabelais hasta Camus, desde Victor Hugo a Sartre, desde Flaubert a Huellebecq, Baudelaire o Beigbeder... Aunque no puede negar que la literatura árabe (LAS MIL Y UNA NOCHES sobre todo) o autores como Pessoa, Borges, Lovecraft o Paul Boules hayan dejado en su pensamiento honda huella.
Exigente hasta extremos increíbles, tanto su prosa como su poesía destilan emoción y perfeccionismo, y evocan siempre mundos exóticos, cargados de erotismo la mayoría de las veces, que no dejan al lector indiferente. Su poesía intimista y amorosa, sobre todo los SONETOS DE AMOR, es de una calidad incuestionable. Leer sus versos es adentrarse en un mundo privado lleno de evocadoras sensaciones y perderse en profundos pozos de sorpresa, de emociones y de deseo...
EL CORAZÓN Y LA ESPADA (1999), su primer recopilatorio de novelas cortas, junto con EL SITARISTA DE JAISALMER Y OTROS CUENTOS DESCONCERTANTES (2009) y CUENTOS DESCONCERTANTES II: LOS INVISIBLES (2009), son tres recopilaciones de relatos intensos, extremos y asombrosos, en los que el lector queda atrapado en soluciones casi nunca previstas, a través de una prosa sorprendente y de propuestas sugestivas, conduciéndolo, hacia desenlaces inesperados... Las historias de amor lo son aún porque son historias inacabadas... El embeleso del amor se da en los enamorados porque ignoran que les aguarda, al final de todo, la catástrofe... La vida es imprevisible y siempre puede haber oculta, en cada recodo del camino, una daga para cercenarnos...
En 2007, junto a otros autores, dirige y publica su primer libro de fotografía, GUIJO DE GRANADILLA, 100 AÑOS DE IMÁGENES,
En 2012 publica un libro de poesía extremeña en extremeño, MARABAJAS, que representa todo el sentir del intimismo en Extremadura. Y en ese mismo año, publica SONETOS DE AMOR, donde se revela como un sonetista clásico de altísimo nivel.
Vuelve a la Poesía en 2014 con PER VERSUM, un libro muy meditado e intimista, en el que aparecen 30 traducciones de uno de sus sonetos. En 2014 publica la versión bilingüe (inglés-español) de su novela corta VENICE WITHOUT YOU, con una magnífica traducción al inglés de Sara López.
Con BINEVENIDA, en 2017, regresa a la Etnografía (de donde nunca se despegó) en otro nuevo estudio de Fiestas Populares, esta vez sobre Torre de Don Miguel (Cáceres).
En 2019, publica HIJOS DE SANGRE, su gran novela. Una visión, a lo largo de 100 años, desde Alfonso XIII hasta la actualidad, de las peripecias y avatares de una familia extremeña, con la que está consiguiendo grandes éxitos, tanto en España como en todo el mundo.
En 2021 publica TEATRO/JUAN KAM, su primer y, hasta ahora, único libro de teatro, y aparece el III volumen de CUENTOS DESCONCERTANTES y reedita todos los CUENTOS DESCONCERTANTES, los tres volúmenes, en un pack, que contienen los 51 relatos cortos ya publicados por separado anteriormente.
En 2023, acaba de publicar su segundo libro de fotografía, FACES OF THE WORLD/CARAS DEL MUNDO, un increíble volumen de 540 páginas con fotos de 55 países, 33 pueblos de Extremadura y 14 provincias de España, en el que retrata la autenticidad, el exotismo, la belleza y la dignidad de rostros espectaculares hallados en los citados lugares. Pura belleza y exotismo.
Siempre preocupado por el folclore extremeño y sus raíces, ha estudiado varios de los ancestrales ritos que se desarrollan en la región insertados en festejos aparentemente cristianos, aportando luz a los oscuros orígenes de muchas de las fiestas de Extremadura: el Capazo de Torre de Don Miguel, el Jarramplas de Piornal, el Pero Palo de Villanueva de la Vera, los Carnavales hurdanos, la Danza del Guiador de Cáceres, el Canto del Ramo, etc.
Como medievalista, ha traducido y realizado un completo estudio lingüístico del primer texto literario francés del siglo IX: La Cantilena de Santa Eulalia I y La Cantilena de Santa Eulalia: Estudio Lingüístico II.
TRADUCCIONES:
Ha sido traducido al alemán por Christa Steinebach en IBERIA POLYGLOTTA.
Ha sido traducido al francés por Yvonne e Isabelle Brault.
Ha sido traducido al italiano por Jade Alberoni
Ha sido traducido al inglés por J. Bloomsbury
Ha sido traducido el inglés por por Sara López
Ha sido traducido al coreano por Dohoo Kim
Ha sido traducido al árabe por Nabil Fouad Sadek
Ha sido traducido al Rumano por Aurora Dragoi
Ha sido traducido al Portugués por Rosa Rodríguez
Ha sido traducido al Neerlandés de Holanda por Peterjan van der Linden
Ha sido traducido al Bambara por Barso Coulibaly
Ha sido traducido al Mandinga por S. Sarr
Ha sido traducido al Árabe por Nabil Fouad Sadek
Ha sido traducido al Ruso por Yavor Ivanov
Ha sido traducido al Búlgaro por Denisa Ivanova
Ha sido traducido al Japonés por Ayari Yamauchi
Ha sido traducido al Hindi por Dolly Khambatta
Ha sido traducido al Alemán por Huémerson L. Rodrigues e Isabelle Brault
Ha sido traducido al Catalán por Fausto Fernández
Ha sido traducido al chino por Jinxi Yina Chen
Ha sido traducido al Swahili por Robert Mutisya
Ha sido traducido al Neerlandés de Bélgica por Alexander Delchambre
Ha sido traducido al Húngaro por Miguel Ángel de la Fuente Frechoso y Emese Barta
Ha sido traducido al Finés por Pauliina Laurila
Ha sido traducido al Euskera por Juan Antonio Atutxa
Ha sido traducido al Turco por Esra Seyhan
Ha sido traducido al Urdu por Madiha Afzal
Ha sido traducido en Hebreo por Iris
Ha sido traducido al Griego por NIOVI
Ha sido traducido al Euskera por Itsaso Alkorta
Ha sido traducido al Nepalí por Raju Basnet
Ha sido traducido al Fanti por Isiska J. Abbán
Ha sido traducido al Nahuatl por Juan Hernández Ramírez
Ha sido traqducido al Bereber por Abdelkarim Kerkaou
Ha sido traducido al Chino por Mengwei Li
Ha sido traducido al Extremeño por José María Domínguez Moreno
Ha sido traducido al Latín por José Luís Tuda Alarcón
Entre sus obras destacan:
NOVELA:
EL CORAZÓN Y LA ESPADA
(Leyendas de la Torre), publicado en 1999. AGOTADO
LA MARDICIÓN DE MARIÁN, cuento en extremeño,
publicado en 2003.
AGOTADO. Incluido nuevamente en CUENTOS DESCONCERTANTES III
CUENTOS DESCONCERTANTES II: LOS INVISIBLES, Publicado por Editorial ABECEDARIO,
2009
VENICE
WITHOUT YOU (BILINGUAL EDITION), Publicado en 2014 . AGOTADO
Hijos de sangre, PRIMERA EDICIÓN publicada en 2019 por AMAZON
CUENTOS DESCONCERTANTES III: NILO, EL VIAJE SECRETO,
Publicado en 2021
CUENTOS DESCONCERTANTES (TODOS LOS CUENTOS DESCONCERTANES REUNIDOS EN UN ÚNICO PACK) SEGUNDA EDICIÓN
PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS
CUENTOS DESCONCERTANTES E HIJOS DE SANGRE (segunda edición)
DE JUAN KAM
(9 de junio de 2022 en Cáceres) Los / Jardines
Amigas y amigos, buenas tardes.
Nos hallamos aquí para hacer una presentación que estaba proyectada para abril de 2019 y que, como tantos otros eventos, tuvo que ser postergada durante estos tres años… Se impusieron unos imponderables imposibles de franquear… Pero parece que ya van pasando y que al menos nosotros, los que estamos aquí, hemos llegado... Con miedo y con precauciones…, cierto, pero estamos…, que no es poco…
Gracias por venir, por haber querido acompañarme en este bautizo, y gracias por vuestra entereza al presentaros tan audazmente a este acto, sin morrión ni adarga en astillero ni pica en ristre contra el monstruo… Aunque la verdad es que este espacio, a cielo abierto y así de bien ventilado, anima y parece seguro y confortable…
Así que vamos a empezar…
He llegado a la conclusión de que lo que menos me gusta de mi oficio de escritor es el momento de la presentación de lo que escribo. O sea: esto. Pues supone para mí una especie de acto antinatural, una sedición en contra de mis pensamientos y definiciones, y una violencia, en suma, contra mi existencia pacífica y tranquila.
A mí lo que me gusta es enfrentarme a las hojas vacías y llenarlas de historias, de pensamientos, de acciones, de moralidades o de inmoralidades o de juicios de valor. Y organizar argumentos, defenderlos o atacarlos, llevarlos hacia adelante o hacia atrás con personajes que los salvaguarden o los arremetan, y darle, luego, la posibilidad al futuro lector de ponerse de un lado o de otro en cualquier momento de la narración de mis historias… (un libro, estoy convencido de ello, siempre se escribe entre dos: el autor con su texto y estilo narrativo y el lector con sus vivencias, con su imaginación y con su posicionamiento vital. Siempre he sabido que un libro es un conector entre dos personas o también entre dos épocas: entre pasado y presente o entre presente y futuro, ya que quien lee recibe información precisa del momento en el que el libro fue escrito…
Pero volvamos, que se me va el hilo…
Decía que a mí me gusta crear. Y, una vez creada la novela, parar ya, y no tener que ocuparme de nada más en absoluto, sino dejar que el libro se defienda por sí solo en esta barahúnda social en la que hoy vivimos todos un poco atemorizados, un mucho politizados, y un bastante inculpados y burlados por quienes nos mandan y organizan… Por eso, porque sé cuán difícil es el momento presente, llegada esta precisa hora de lanzar mis libros al público, hasta les hablo en privado y les digo: tenéis que ser fuertes, no os atribuléis ni achantéis en el camino que, de ahora en adelante, vais a tener que hacer por entre las dificultades de la vida, por entre los miles de libros que están expuestos en las librerías en las que vosotros también tendréis que exhibiros... A ver si tenéis suerte y os leen al menos 100 personas, a ver si tenéis suerte y os leen al menos 5 personas que sepan comprenderos en vuestro meollo más profundo y, de paso, comunicarse con vuestras páginas, con vuestros renglones y con vuestras palabras con el mismo compromiso que yo puse en ellos en el momento de escribirlos…
Porque el trabajo del escritor termina en el momento que da los manuscritos a la imprenta. Luego, el libro debe abrirse camino por sí mismo, hoy, o dentro de 50 años o cuando le toque… Al menos, ése es siempre el deseo de quien lo escribe, el de que tarde o temprano se abra paso... A lo mejor no llega el lector correcto para ese texto hasta dentro de más de 20 años, como le ocurrió, por ejemplo, al Señor de los Anillos de Tolkien… O a lo mejor tiene buenos padrinos, buenos degustadores y se da a conocer en menos de dos lustros o en diez meses o en cinco semanas… ¿Quién puede saberlo? Son, en definitiva, los lectores quienes ensalzan los libros o los arrinconan…
Por eso, venir yo aquí a decir lo buenos o lo bonitos que son mis libros, así, a palo seco, y, además, delante de gente leída como sois todos vosotros, sin que me avergüence de este momento de arrogancia y de petulancia por mi parte, me llena de rubor, cuando no de encogimiento y de vergüenza.
¿Quién soy yo para juzgar mi obra? ¿Quién es un padre para enjuiciar los valores de cualquiera de sus hijos? Jueces inapropiados en definitiva ambos. Pues ¿qué vamos a decir de lo que es carne de nuestra carne o extensión de nuestras sinapsis neuronales, sino cosas excelsas y excelentes? ¿Diría yo que lo que vengo a presentaros es malo y que no debéis leerlo? ¿Diría ese padre que su hijo es vago a la hora de buscarle un puesto de trabajo o que su hija es necia cuando un chico se le acerque con intenciones de formalizar una relación seria?
Así que, con semejantes precauciones, cualquier cosa que diga, de ahora en adelante (porque, a pesar de mi reticencia a hacerlo, he venido para ello y no me voy a marchar sin haber cumplido con dicho cometido) tenéis que ponerlo todo en tela de juicio y no haceros mucho caso de las posibles alabanzas que pronuncie sobre mis escritos.
He pensado que quizás sea lo más prudente presentároslos (y hablo en plural porque ya parece casi un sino que me persigue o una manía, vaya usted a saber, el hecho de bautizar a mis libros de dos en dos, como de nuevo voy a hacer ahora), quizás sea lo más correcto presentároslos, decía, de una manera meramente informativa, aséptica y, en todo caso, enumerativa sin más del contenido de ambos volúmenes, sin prolongarme en ponderaciones ni autoenaltecimientos…, ya que ésa será la forma que menos pavor me infunda al hablar de lo que, de ahora en adelante, tengo que contaros sobre ellos.
Y así voy a hacerlo para mi comodidad y para evitaros ese autobombo tan típico de muchos actos como éste y que sólo llenan de rémoras las conclusiones finales a las que, cuanto antes, es necesario llegar para dar por clausurada una discreta y poco soporífera presentación de un nuevo libro.
Sea pues, sin más dilación. Vamos a ello:
Libro primero:
CUENTOS DESCONCERTANTES (PACK), COMPUESTO POR TRES VOLUMENES METIDOS EN UNA CARCASA CON FUNDA RETRACTILADA, Y CUYOS TÍTULOS SON:
CUENTOS DESCONCERTANTES I: EL SITARISTA DE JAISALMER,
CUENTOS DESCONCERTANTES II: LOS INVISIBLES,
Y CUENTOS DESCONCERTANTES III: NILO, EL VIAJE SECRETO.
Esta trilogía o este conjunto de narraciones es una colección de cuentos para adultos principalmente, compuesto por 51 relatos, que tratan sobre diversos temas y que no guardan conexión alguna los unos con los otros, por lo que pueden ser leídos a salto de página, desordenadamente o como se prefiera, dependiendo del humor o del deseo que uno tenga en el momento de coger el libro. Por la misma razón, al tratarse de relatos breves (van, en extensión, desde 1 página el más corto hasta las 90 el más extenso) son susceptibles de ser leídos hasta su conclusión, sin necesidad de dejar el argumento colgado para una nueva sesión de lectura... Que esa es una de las ventajas que ofrecen los libros de relatos cortos, que pueden terminarse los relatos de una tirada.
Con una diversidad de temas tan amplia como el mismo número de cuentos, éstos van desde el amor, los celos, la muerte, los viajes, el exotismo, el arte, el terror, las relaciones personales, el sexo, el sexo desde muchos más ángulos, el cine, la religión, la crítica social o la lengua extremeña, hasta abstracciones del tipo lo inverosímil, la soledad, la venganza, lo onírico, lo kafkiano, la maledicencia o lo inexplicable… y siempre, siempre con finales inesperados, extraordinarios y desconcertantes… A veces, incluso, el lector podrá sorprenderse con historias que difícilmente hubiera podido creer que existieran, de no haber abierto las páginas de este libro…
En la elaboración de este conjunto de cuentos está un deseo constante de recurrir a una literatura rápida y cómoda de leer (en cuanto a la extensión, me refiero) Los libros de relatos cortos son más fáciles de abordar que una novela al uso, no sólo por la extensión narrativa de los mismos sino también por el contenido de éstos, pues el escritor se ve obligado a constreñir en pocas páginas presentación, nudo y desenlace argumentístico, sin posibilidad de muchas digresiones. Decía Borges que, si lo que tienes que decir, puedes contarlo en 40 páginas, es una inutilidad que uses 500 (aunque sobre este punto seguro que García Márquez, James Joyce o Cervantes le hubieran llevado la contraria evidentemente... que para eso hay tantos gustos como colores y tantas extensiones de libros como necesidades tenga el autor.)
Pero volvamos a mis CUENTOS…
Los confinamientos de estos pasados años han colaborado y mucho en la elaboración de este conjunto de narraciones breves, claro. No he sido el primer escritor que se enfrenta a un momento histórico de pandemia o de aislamiento social y que gasta sus horas escribiendo cuentos. Geoffrey Chaucer escribió, en circunstancias parecidas, Los cuentos de Canterbury, Bocaccio el Decamerón y Margarita de Navarra el Heptameron. No es que me quiera comparar con ellos. Menudo abismo. Lo digo únicamente como referente a otros momentos de obligado enclaustramiento en los que a un autor le dio también por escribir este tipo de literatura... Si tengo que decir la verdad, y aunque estos 3 autores me hayan siempre llenado de satisfacciones a la hora de leer sus cuentos, a mí, realmente, me han interesado más y he leído con mucha más intensidad y fruición los Cuentos de Lovecraft, los de Poe o los de Quin Monzó, por poner sólo tres ejemplos señeros…, Sin olvidar que he gozado igualmente con los cuentos iberoamericanos, especialmente con los de Roa Bastos, Vargas Llosa, Borges, Juan Rulfo, Horacio Quiroga o Silvina Ocampo…. O con los cuentos rusos de Tolstoi, Turguéniev, Dostoievski y Chejov… Y también con muchos otros, claro…
Vuelvo a centrarme en estos CUENTOS DESCONCERTANTES…
Mis cuentos se apellidan DESCONCERTANTES porque sus finales son inesperados, y porque, de alguna manera, te van perturbando o intranquilizando a lo largo de su lectura casi todos ellos; a veces porque no esperabas que ni el protagonista fuese así ni que trascurriera la trama por ese camino tan insospechado, o, simplemente, porque la persona que narra la historia (no siempre he utilizado la tercera persona del singular como suele ser usual) te choque y te fuerce a una lectura desacostumbrada. En definitiva, por ser relatos extraordinarios, en el sentido de inhabituales o de sorprendentes…
Tendría que añadir, además, que estos CUENTOS DESCONCERTANTES casi nunca son todo lo placenteros que uno esperaría, sino que a veces alteran, otras duelen, las más descolocan y no pocas son como tóxico en vena que casi te obligan a tirar el libro antes de llegar a los finales.
Creo, sin embargo, y a pesar de todo lo dicho, que es buena literatura, muy cuidada, muy pensada, muy expurgada, y con múltiples variantes estilísticas, yendo desde la narración clásica hasta esquemas descriptivos mucho más complejos como el nouveau roman, el micro-relato, el ensayo, el monólogo, la confesión rousseauiana, el relato kafkiano, la composición en abismo, el texto teatralizado, el guion cinematográfico o incluso el esquema de libro de viajes…
En definitiva, variedad tanto en la forma como en el fondo, lo que colabora a hacer mucho más amena su lectura que si se tratase de una novela larga, obligada a mantener el mismo tono narrativo durante 500 ó 600 páginas.
Y paramos aquí…
No me queda más que desearos, a los que los leáis, que de verdad os gusten y que paséis tan estupendos ratos con su lectura como yo los pasé escribiéndolos.
Libro segundo.
HIJOS DE SANGRE (segunda edición)
Este segundo libro, HIJOS DE SANGRE, es una novela realista (bueno, vamos a clasificarla como realismo mágico, mejor, ya que muchos de los acontecimientos que en ella ocurren entran puramente dentro de lo fantástico o, directamente, de lo paranormal) que se desarrolla en Extremadura (primordialmente en la provincia de Cáceres) y que narra la peripecia vital de una familia extremeña a lo largo de 6 generaciones, esto es: desde Alfonso XIII hasta hoy en día…
Ahí es nada. Un siglo y pico de acontecimientos…
He necesitado 600 páginas y casi 4 años para desarrollar tal asunto; y no era para menos, pues había demasiados sucesos para constreñirlos en 100 páginas y escribir el texto en mes y medio. El caso es que, al final, está aquí ya, en papel y tinta sobre esta mesa, con una magnífica portada del pintor cacereño Hilario Bravo, y con el aplauso inequívoco de todos los que la han leído.
¿Me contradigo con lo expresado en la presentación de los CUENTOS DESCONCERTANTES al afirmar allí que prefería los relatos cortos porque, si lo que puedes contar lo cuentas en 40 páginas, está de más que emplees 400? En absoluto. Esto no se podía resumir en 40 páginas de ninguna de las maneras, ya podrá comprobarlo quien lo lea. Pero, sobre todo, es que, además, he escrito este texto como una sucesión de novelas cortas pegadas, para hacer su lectura más amable y ágil. De manera que, tomado por capítulos, bien podría considerarse HIJOS DE SANGRE también como una concatenación de relatos cortos; con la diferencia, esta vez, de que están interconectados unos con otros todos ellos…
Entonces,
¿Qué es HIJOS DE SANGRE? HIJOS DE SANGRE es una epopeya rural en toda regla. Y es también una novela coral en la que todo un clan familiar desarrolla sus asuntos vitales, emociones, luchas, logros, afectos, rencores, amores y desamores a lo largo de un estirado periodo muy accidentado, políticamente hablando, en la España y la Extremadura de los siglos XX y XXI.
Pero, sobre todo, HIJOS DE SANGRE es la lucha titánica de uno de los personajes, José Bonifacio (que aparece a lo largo de casi toda la novela), por intentar que su familia no se destruya ni se venga abajo, poniendo, a cada paso, su esfuerzo, su sabiduría y sus arrestos para insuflar en todos sus miembros la idea de clan, de cepa y de linaje, a pesar de que el destino se haya cebado con todos ellos y parezca que, a cada momento, esta familia va a desmoronarse y a deshacerse en mil pedazos, ante lo que él llegará a plantear descabelladas alianzas para que su estirpe no desaparezca de la faz de la tierra, así haya que pactar con el mismo diablo…
HIJOS DE SANGRE ahonda en las más profundas y atávicas raíces extremeñas, en sus costumbres más ancestrales, en sus creencias más estrambóticas, mezclando, en ese realismo mágico del que he hablado, a vivos y a muertos, pasado y presente, sueños y realidades, oscurantismo y clarividencia, amor y navajazos, odios y caricias, miedos y cojones, a la hora de enfrentarse a los problemas cotidianos y de ponerse a resolverlos.
Con una trama altamente adictiva (según todos sus lectores, y ya son muchos), HIJOS DE SANGRE se convierte, a las pocas páginas, en una lectura ya imparable…
En HIJOS DE SANGRE me he visto obligado a tocar temas históricos harto expuestos a susceptibilidades. Y los he tocado todos: desde la dictadura de Primo de Rivera a la 2ª. República, desde la Guerra Civil hasta el caudillismo de Franco, desde la llegada de la democracia hasta la moción de censura de Pedro Sánchez. Y, a pesar de ello, para nada se trata de un libro de política, sino que eso es simplemente el telón de fondo delante del cual se desarrollan los acontecimientos de la intensa historia contenida en esta novela y que dan justificación a muchos de los comportamientos de sus protagonistas. Aunque en ella aparezcan el fusilamiento del alcalde de Cáceres, Alfonso Canales, por las tropas franquistas la víspera de la navidad de 1937, o el bombardeo de la ciudad por los 4 aviones Tupolev republicanos, el verano anterior, y en el que murieron 36 personas y fueron heridas gravemente otras 98…, pues, a pesar de ello, no, mi libro no habla de política. Mi libro es literatura esencialmente. Están ahí esos momentos claves de la historia de Extremadura, de la misma manera que salen la muerte de Manolete, el Festival de Woodstock, los Beatles o la aparición de la minifalda, para que el lector no divague y se pierda imaginando en qué momento estarán teniendo lugar tales o cuales hechos. Para centrar la acción y a sus ejecutantes. Y sólo para eso. Ya que la historia contada es tan intensa (veis que estoy siendo cauto y no desvelo ni un ápice del argumento ni de la trama para que sea el lector quien se sorprenda, descubriéndolo…) Repito, la historia es tan intensa que perfectamente podría sobrevivir por sí sola, sin los asuntos que la enmarcan... Pero me pareció que, con su decorado, con su tapiz con dardos, muchas de las acciones de los personajes quedaban más justificadas.
HIJOS DE SANGRE está escrita en castellano y en extremeño, pero también en otros registros lingüísticos que colaboran a que los personajes sean mucho más verosímiles y creíbles al hablar en la lengua que le corresponde a cada uno de ellos en su momento, y no en la que el escritor les imponga... Así encontraremos español culto, español de la calle, español iberoamericano, argot macarra, spanglish, franpañol, y hasta, por exigencias del guion, latín, francés e inglés… Eso sí: todo ello con traducción a pie de página... Hasta el extremeño la tiene para que la gente joven no tenga ningún problema en interpretar la lengua que hablaron sus abuelos.
Por el texto de HIJOS DE SANGRE desfilan personajes tales como José Bonifacio, Chon la Renga, la Vítura la Negra, la Nati y la Violeta, el Maki, Manolo y Doña Monty, Susy, Tránsito y Tinti, Menchita, el Aquilino, y tantos otros, que, una vez conocidos, ya nunca se nos borrarán de la memoria.
En cuanto a la forma, HIJOS DE SANGRE tiene un planteamiento muy parecido a CIEN AÑOS DE SOLEDAD de Gabriel García Márquez (claro que sí) e incluso en la manera de diseñar la capitulación del libro, y en que se trata de una obra coral sobre una saga familiar, pero (sin querer yo compararme con tal genio de la literatura universal) en HIJOS DE SANGRE hay muchas más hojas de afeitar y más navajas que en CIEN AÑOS DE SOLEDAD. García Márquez es, además de muchísimo más sabio que yo, mucho más amable en los planteamientos y en la manera de narrarlos. Y a mí me parece que mi prosa es mucho más cruda y más hiriente. Quizás porque la vida en esta tierra extremeña sea también mucho más atropellada y cabrona que en Macondo…
Y, aunque indudablemente se transparente en mi libro que soy un grandísimo admirador de García Márquez, no es precisamente él quien más haya podido influir en mi estilo narrativo, sino que son los autores franceses (a los que les dediqué casi 40 años de mi vida profesional, como profesor de Literatura Francesa en la Universidad de Extremadura) quienes han dejado más poso estilístico en mi cabeza: Michel Houellebecq, Phlippe Delerme, Pierre Jourde (entre los modernos), sin olvidarme de Marcel Proust, de quien aprendí el valor de la novela como método de supervivencia anímica, del pasado como estrategia para recrear o censurar la felicidad o el dolor en el presente, o, simplemente, el cómo un escritor no hace sino escribir sobre sí mismo en cada argumento que plantea o con cada personaje que recrea, porque es absolutamente inevitable envenenar siempre todas las tramas con el propio yo, vertido en lo que uno escribe, para que el texto sea creíble y excelente. Rousseau y sus Confesiones. Voltaire y sus Cuentos, Flaubert y su Madame Bovary, Diderot, Sade, Prévost, Pascal, etc. no hicieron sino eso y a mí me lo enseñaron desde sus excelentes páginas y planteamientos literarios. Y nunca olvidé que, ya en el siglo XII, con el Perceval, esa novelita de caballería que pasa casi desapercibida para el gran público, se acababa de abrir la puerta de la novela moderna al plantear en cada final de capitulo una intriga que solamente sería resuelta en el siguiente, inaugurando con ello el encadenamiento y el complot novelesco que tan maravillosamente desarrollarían luego autores como Louis-Ferdinand Céline en Voyage au bout de la Nuit o Alain Fournier con Le Grand Meaulnes. Y que yo, humildemente, también he procurado poner en práctica y en funcionamiento en este libro.
Dijo de HIJOS DE SANGRE mi prologuista y presentadora, aquí a mi lado, la filóloga y poetisa Emilia Oliva, que es una novela esperpéntica, divertida, tierna, imaginativa, desgarrada e incorrecta que ha venido para quedarse, pero que es, ante todo, una novela de palabras, de lenguajes, de citas, de referencias literarias que crean o recrean el microcosmos de una familia extremeña al hilo de la Historia, o en sus márgenes, a lo largo de 100 años....
Y dijo también que la lucha titánica del personaje principal contra la desaparición de su estirpe y la destrucción de lo amasado con sudor y lágrimas constituye el eje sobre el que se engarzan las contradicciones, las decisiones, los remordimientos, las venganzas, los intereses que hacen de esta novela un espejo esférico, una imagen bárbara de la condición humana.
Políticamente incorrecta, nos pone frente a una realidad despojada de tapujos.
Bienvenida sea.
Nada menos que dijo todo eso… Y yo no tengo sino palabras de agradecimiento para quien, así a primera lectura de mi novela, se enamoró de ella de tal forma y le dedicó tales elogios…
Así que no creo que haya mejor broche para cerrar esta presentación que esa magnífica conclusión que Emilia Oliva nos deja sobre esta recién bautizada novela costumbrista y alucinante…
Sólo me resta decir que ojalá quienes la lean saquen también conclusiones semejantes, o que, al menos, HIJOS DE SANGRE les haga pasar unas estupendas horas de entretenimiento y de placer.
Muchas gracias por haber querido acompañarme hoy y por haberme escuchado.
Hijos de sangre,
SEGUNDA EDICIÓN, 2021
TEATRO
POESÍA:
SONETOS DE AMOR,
publicado en 2002. AGOTADO
MARABAJAS,
(Poesía Extremeña en extremeño), publicado en 2002. AGOTADO
PER VERSUM (ET IN ARCADIA EGO),
publicado en 2014
ENSAYO:
LO NUESTRO,
Introducción del espectáculo presentado en el Teatro
Romano de Mérida RECORDANZAS,1994
MANIFIESTO SOBRE EL EXTREMEÑO, publicado en Actas del I Congreso Extremeño 2001,
A VUELTAS CON LA H, publicado en Actas del I Congreso Extremeño 2001,
SANTA EULALIA DE MÉRIDA EN
UNA CANTILENA FRANCESA DEL SIGLO IX,
publicado en Cuadernos de Filología Francesa en 2004.
LA CANTILÈNE DE SAINTE EULALIE.
ESTUDIO LINGÜÍSTICO (Y 2),
publicado en Cuadernos de Filología Francesa en 2006.
EL CAPAZO DE
TORRE DE DON MIGUEL,
publicado en ARS ET SAPIENTIA, Revista de la Real Academia de Extremadura de
las Letras y las Artes, 2005.
JARRAMPLAS,
publicado en 2005. AGOTADO
EL ESPÍRITU DE LA NAVIDAD,,
publicado en Onda Jaén 2006
REFLEXIONES SOBRE EL JARRAMPLAS DE PPIORNAL,
publicado en ARS ET SAPIENTIA, Revista de la Real Academia de Extremadura de las
Letras y las Artes, 2006.
A),
publicado por el Ayuntamiento de Guijo de Guijo de Granadilla, Mayo 2007.
COSAS D'ENANTIS,
incluido en GUIJO DE GRANADILLA, 100 AÑOS DE IMÁGENES, publicado por el
Ayuntamiento de Guijo de Granadilla, 2007.
DESCUBRIR EL GUIJO,
incluido en GUIJO DE GRANADILLA, 100 AÑOS DE IMAÁGENES, publicado por el
Ayuntamiento de Guijo de granadilla, 2007.
JUAN CAMISÓN, MI
PADRE, 2008
DEL CARNAVAL HURDANO DE LA HUERTA AL PERO PALO DE VILLANUEVA DE LA VERA, de Cáceres, publicado en publicado en ARS ET SAPIENTIA, revista de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, 2010 y en PLATAFORMA DE FIESTAS, 2010 :http://www.plataformadigitaldefiestas.com/
LA DANZA DEL GUIADOR de Cáceres, publicado en ARS ET SAPIENTIA, revista de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, 2011
BIENVENIDA,
Publicado en 2017
FOTOGRAFÍA
publicado por el Ayuntamiento de Guijo de Guijo de Granadilla, Mayo 2007.
Os presento mi nuevo libro FACES OF THE WORLD/ CARAS DEL MUNDO/ JUAN KAM. En inglès y en español. Un recorrido fotográfico por 55 países, 14 provincias españolas y 33 pueblos de Extremadura, en el que he querido plasmar la autenticidad, el exotismo, la belleza y la dignidad de todas las personas que en èl aparecen fotografiadas. Ha sido un trabajo arduo, largo y costoso, pero ha valido la pena...
Es un libro muy delicado y no quiero que esté en demasiados sitios y que pueda ser manoseado por mucha gente. siento las molestias.
Discurso de Presentación del libro FACES OF THE WORLD/CARAS DEL MUNDO/JUAN KAM el 9 de noviembre de 2023 en el Club LA CONCORDIA de la Colina de Cáceres.
Comenzamos la presentación de mi libro de fotografías FACES OF THE WORLD/CARAS DEL MUNDO/ JUAN KAM. Presentación que quiero dedicar a mi nieto Pablo que acaba de nacer hace 6 días y al que le deseo una vida larga y feliz…
Me acompañan para este cometido dos queridos amigos, Emilia Oliva y José Luís Franco, Franquete.
Emilia Oliva es Licenciada en Filología Hispánica y en Filología Románica, poeta, a mí me gusta mucho más decir poetisa, galardonada en múltiples ocasiones, de las que cabría destacar PREMIO DE POESÍA CIUDAD DE ZARAGOZA, PREMIO DE POESÍA LEÓN FELIPE, PREMIO DE POESÍA GARCÍA DE LA HUERTA…
Ha publicado libros, muchos libros: Re-fracciones, torSión, Figuraciones, Los ecos y las sombras, Música para un instante antes de morir, Quien habita el fondo, Cifras de una fracción periódica, Cuerpo sin voz…
Su obra narrativa, poética y experimental ha sido recogida en ANTOLOGÍA DE LA POESÍA EXPERIMENTAL ESPAÑOLA, en VELAS AL VIENTO y en LOS MICRORRELATOS DE LA NAVE DE LOS LOCOS…
Es actualmente editora de la revista literaria EN SENTIDO FIGURADO y ha editado la magna obra poética del hervasense JOSÉ ANTONIO CÁCERES…
Mujer de verbo dulce y sonoro, de elocuente discurso de enjundioso contenido, tengo el placer de contar con ella para la presentación de cuanto produzco y publico y, de verdad, es un auténtico honor tenerla hoy a mi lado…
A mi vera también, Jose Luís Franco, Franquete, personaje hartamente conocido por todos los cacereños, artista, comunicador radiofónico de corazón, hijo predilecto de la ciudad de Cáceres, locutor de la Cadena Cope, Showman, Cómico y hombre de escenario, pero, sobre todo, poseedor de todos esos otros títulos entrañables que los distintos organismos de la ciudad y de la nación le han ido otorgando por su colaboración sin límite en todos los asuntos donde se precise echar una mano, que allí siempre estará Franquete: Padrino de las residencias de abuelos, miembro de la Pastoral Penitenciaria, medalla del Ministerio del Interior, medalla de los Ángeles Custodios, colaborador infatigable de todas las obras humanitarias, espirituales y benéficas que puedan imaginarse, abierto siempre a Cáceres, a la iglesia, a los pobres, a los necesitados y a cuantos precisen que se les abra una puerta a la esperanza.
Gracias por estar hoy aquí a mi lado y por ser mi amigo. De verdad es un lujo contar contigo.
Quiero agradecer también a otros colaboradores en este evento, como Pepe Moreno que se encargará de las proyecciones, a Marisa de la Osa que se ocupará de la venta de libros y a Ricardo Bravo que se ha ocupado de la logística de los materiales, a Luís Mandado que ha corregido las últimas pruebas de imprenta, y, por supuesto, a la Dirección y Administración del Club a Colina de Cáceres, que nos ha cedido estos locales para este acto.
El protocolo de este acto será el siguiente:
Hablaré yo en primer lugar (no llegaré a la media hora), intervendrá a continuación Emilia Oliva (lo que ella quiera, pero me ha dicho que no pasará de los 15 minutos), volveré yo a aclarar ciertos puntos sobre la edición del libro (menos de 5 minutos) y, finalmente tendrá la palabra Franquete, que tampoco pienso que se alargue demasiado.
A continuación, se ofrecerá un vino de honor amenizado por el grupo musical Lolo+Abraham, en el que espero que disfrutéis y podamos charlar un rato particularmente.
Muchas gracias a todos por haber querido acompañarme en este bautizo.
Así que vamos a ello….!
FACES OF THE WORLD/CARAS DEL MUNDO es una recopilación de fotografías de muchos lugares y países y de muchísimas personas, de manera que es una suerte de viaje fotográfico alrededor del mundo…
Pero el viaje fotográfico contenido en este libro no surgió de golpe y de la nada, sino que comenzó hace casi 40 años, sin saber yo mismo que este volumen sería su colofón definitivo. Hoy todo parece que ha adquirido ya sentido, cuando uno abre este libro…, pero tuvo un largo prólogo...
Y lo que voy a hacer es explicároslo para que el libro sea mejor comprendido:
Con mis primeros desplazamientos y mis primeras cámaras fotográficas (analógicas, por supuesto), recorrí, cuando empezó todo, hace muchos años, como he dicho, diversos territorios, buscando principalmente, como cualquier turista, experiencias visuales y gastronómicas…, pero enseguida me fui dando cuenta de que, más que los monumentos, los paisajes o las edificaciones, a mí empezaba a interesarme sobre todo la gente, sus gestos, sus movimientos, sus vestiduras, sus telas, sus colores... E, inconscientemente, fui cambiando el objetivo de una cúpula románica en forma de cebolla a una cara que pasaba, justo en ese momento, por mi lado, o de una estatua impresionante a unos chiquillos que jugaban junto al pedestal de ésta... Hasta que comprendí que mi punto de mira fotográfico estaba transformándose radicalmente, a medida que viajaba más y más, y que me estaba dejando pasar, sin captarlos con mi lente y sin ningún remordimiento, columnatas y pórticos renacentistas, palmerales, poblados entrañables y playas con encanto, para enfocarme casi únicamente en las personas. Hombres, mujeres, adolescentes, viejos… Todos sin distinción, con tal de que tuviesen miradas, gestos o sonrisas atrayentes, y que se expusiesen a mi cámara o transitasen cerca de mi lente… Sus rostros, sus formas de observar, sus cuerpos, sus poses, el color de su piel, sus tocados, sus actitudes, sus rituales, sus dioses, sus demonios, sus encantos personales, sus sensualidades, sus expresividades…
Y eso empezó a ser, enseguida, para mí, casi el único motivo fotográfico de todos mis viajes…
Hasta que ese enfoque en los cuerpos, en los rostros y en sus preeminencias sobre el entorno espacial y su mundo circundante de objetos, se convirtió, definitivamente, en el punto central de mi interés fotográfico.
Y fotografiar personas empezó a significar para mí una forma de describir los sitios que visitaba, pues ya no había quien pudiera sacarme de la cabeza que no había mejor paisaje que un rostro humano o mejor perspectiva un cuerpo humano…
Y en ellos comencé a inspirarme para producir fotografías…
Y entendí que en la lejanía y exotismo de los personajes que fotografiaba o en su cercanía y acogimiento, estaban encerradas todas las dunas de la tierra, todas las montañas del mundo, todos los ríos y mares y todos los frondosos vergeles del universo, según mi nuevo criterio... Hasta que dejé, definitivamente, de fotografiar geografías físicas para fotografiar únicamente geografías humanas, abandonando castillos, catedrales y avenidas, por labios, sonrisas, tristezas o esperanzas.
Luego, ya, embrujado con el hallazgo y sabiendo que yo ya no viajaba para otra cosa que para la fotografía de caras o de cuerpos, me dejé embaucar por esa cacería difícil de salir no a descubrir una ciudad lejana, sino a la búsqueda de cuantas personas pudiera encontrarme y a quienes pudiera yo robarles un segundo de sus existencias y atraparlo en una fotografía, para ver luego, en casa, si había valido la pena el riesgo corrido, al exponerme a una posible violencia inesperada o a un exabrupto merecido por parte de quien hubiese quedado atrapado por mi objetivo, al haber yo profanado su intimidad o su recato, con mis actuaciones… Que me he llevado buenas broncas algunas veces, por tomar una fotografía cuyos protagonistas no deseaban ser fotografiados…
Pero como eso ya pasó hace tiempo, hoy ni siquiera queda el mal sabor de boca de aquellos rapapolvos, y conservo sólo la belleza de las fotos recopiladas en este libro que hoy presento; una colección de fotografías recogidas en 55 países del mundo, en 14 provincias españolas y en 30 pueblos de Extremadura. Todo un catálogo. FACES OF THE WORLD, CARAS DEL MUDO, aspectos del mundo, bellezas del mundo, miradas del mundo…
Porque FACES OF THE WORLD es eso: un archivo de belleza, de sinceridad, de exotismo, compuesto por más de 500 fotografías a toda página, en este enorme y precioso volumen que os presento… (Creo que es precioso, por eso me atrevo a calificarlo así. Ya lo juzgará cada cual, de todas, formas, a su debido tiempo…)
Hubo, además, un reto importante en las fotografías tomadas, pues no sólo quise fotografiar la belleza o la espontaneidad, sino también la dignidad de las personas fotografiadas. Esa dignidad que, últimamente, está ya casi perdida por completo en los retratos de nuestro entorno…
Y, porque busqué la dignidad en los personajes fotografiados, yo mismo fui digno cuando tomé las fotos, captando lo que se ofrecía delante de mis ojos, sin intervenir en el evento que se estuviese desarrollando ante mi mirada. Que nunca forcé una situación ni paralicé el desarrollo de un acontecimiento o de un rito para conseguir un mejor encuadre o mejor plano, sino que me adapté a lo que ante mis ojos estuviese aconteciendo, sin interferirlo, y capté lo que sucedía sin cortar o estorbar la escena, para mantener la autenticidad del momento, con todo respeto.
Para realizar estas fotografías, como podéis imaginar, he recorrido aldeas y mercados, callejones y plazas, templos y medinas, chozos y avenidas, y no pocas ciudades de no pocos países, buscando siempre lo más auténtico, lo más singular o lo más impresionante de los rostros de sus habitantes, llegando a esta recopilación de fotos con lo mejor que he sabido poner en ellas de corazón y de tecnología, de cerebro y conocimientos.
Para quien le interese el aspecto tecnológico, diré que he cambiado de cámara fotográfica unas cuantas veces: Canon, Yashica, Leica, Panasonic, Fujifilm, Olympus…, si bien mis preferencias siempre recayeron sobre 3 de ellas: una Fujifilm X100S, una Olympus O-MD y una LEICA D6.
He fotografiado bajo todas las condiciones de luz y bajo dificultades de todo tipo (como cuando he fotografiado serpientes enormes y he estado de ellas a menos de medio metro, con el miedo que les tengo), poniendo al servicio de cada toma arriesgada cuantos recursos me permitieron mis cámaras y mis valores físicos y mentales…
Y, prácticamente todo lo que he hecho en mi camino fotográfico, ha sido siempre foto-reportaje-callejero, del tipo aquí te pillo y aquí te mato, que escasamente tiene opciones, luego, de una segunda oportunidad; intentando siempre captar, en el disparo, ese momento mágico, esa mirada especial o ese aspecto emocionante o estéticamente insospechado…, y en cuya toma las significaciones de lo verdadero primasen siempre sobre otras reflexiones.
Con este tipo de discernimientos en la cabeza, he elaborado esta colección de retratos que ahora os presento. Un álbum de más de 500 fotos, como ya he dicho, analógicas y digitales de los siglos XX y XXI. Presentado y comentado en inglés (con traducción de todos sus textos al español), pensando que, de este modo, el libro sería más universal, y, tal vez, fuese mejor comprendido y apreciado en cualquier parte del mundo a la que, el día de mañana, el libro pudiese llegar…
No pretendo, ni mucho menos, a pesar de todas estas explicaciones, que mis fotos se transformen en iconos ni que pasen a la historia de la fotografía como modelos de perfección. Mi trabajo es muchísimo más humilde. Yo no soy ni Man Ray ni Cartier Bresson ni Robert Doisneau… Ni Chema Madoz, ni Cristina García Rodero, ni Alberto García-Alix… Ni le llego a la altura de los zapatos a los cacereños Juan Guerrero, Francis Villegas, Lorenzo Cordero o Luis Casero, por poner sólo cuatro ejemplos, de los muchísimos excelentes fotógrafos que hay en la ciudad… Y estoy a millones de kilómetros, por supuesto, de mis admiradísimos Steve McCurry, Sebastião Salgado o Robert Mapplethorpe…
Por eso, lleno de humildad, me presento aquí, ante vosotros, con este álbum, pidiendo, ante todo, mil disculpas, por si mi trabajo no fuera meritorio ni digno de sacarlo al público… Eso sí, tengo una justificación para haberlo hecho. Y eso me ha dado la fuerza y el valor para realizarlo (aparte de los 2 años encerrado en casa por el covid que ayudaron convenientemente a revisar todo mi material fotográfico). Y es que ya me decía mucha gente: Juan, siempre te vemos con una cámara y nunca hemos visto ni ninguna exposición fotográfica tuya ni ninguna publicación en ninguna revista especializada…. Y ya va siendo hora de que nos muestres lo que haces..., antes de que sea demasiado tarde… (esta segunda parte espero que la dijeran sin perversidad, y por eso se la perdono a quienes la pronunciaron…) Pues ya está aquí… Llegó la hora... Ha tardado más de lo debido, sí, es cierto, pero es que he estado demasiado ocupado con la literatura y la lingüística todo el tiempo (mis otras dos aficiones del corazón…) Así que hoy, finalmente, ya podréis contemplar una muestra de mi trabajo fotográfico de todos estos años, para someterla a vuestro juicio y consideraciones… O simplemente para disfrutarla.
Destacan, de entre los más de 500 temas recopilados, las fotos de etnografía y las de personajes insólitos alejados de nuestra cultura, porque eso ha sido también uno de mis principales objetivos: recopilar aspectos humanos que pronto habrán de desaparecer de la faz de la tierra…
En este sentido, las fotografías recogidas en este libro podrían considerarse también como un archivo antropológico, pues FACES OF THE WORLD contiene una diversidad considerable de fotos de este tipo…
Otra importante característica de las fotografías de FACES OF THE WORLD es que todo en este libro es foto-reportaje callejera, es decir: foto no de estudio y en la que no hay lugar para retoques ni componendas. Ni para la duda de si disparar o no disparar cuando tienes al modelo delante del objetivo… O lo haces o te lo pierdes porque ya pasó de largo. No hay posado de forma organizada. Se trata de un voy a bocajarro y disparo y, luego, si acaso, pido las disculpas pertinentes o los permisos necesarios. No se puede preparar una sesión fotográfica ni una pose ni un gesto como en la fotografía académica de salón y maquillaje. En este sentido, en muchos de los países visitados, en sus rincones más profundos, la regla fue siempre: dispara y luego, si acaso, pide permiso o discúlpate, pero no estropees la toma dando tiempo a los protagonistas a que se recompongan en sus gestos y destrocen la escena con sonrisas o poses forzadas, mientras se están pensando la aprobación o no de tu pregunta.
Y es que este tipo de fotografía instantánea persigue la vida lo más de cerca posible y lo más real y auténtica posible, pues es, en suma, la exaltación del instante en sí mismo y el testimonio rápido de un sutil segundo de la existencia de un ser humano.
Tal es así que casi todas las fotos que aparecen en el libro son fotos robadas en un momento de fascinación por el rostro que hay delante de la cámara. ¿De qué otra manera se pueden hacer fotos auténticas? Yo no concibo una foto callejera que no sea ese segundo arrebatado, dentro de la acción que se da delante de nuestra mirada alucinada por el acontecimiento que te embauca…
El kairós, llamaban los griegos clásicos a esto (que no hacían fotografías, pero que practicaban muchas otras artes), o sea: la oportunidad y la habilidad de hacer lo que sea en el momento exacto, jugando con las circunstancias y las habilidades artísticas que lo permitan. Es decir, en este caso, la destreza de disparar en el segundo más idóneo…
En toda obra, el kairós es esencial en el resultado final, pues mueve toda una infinidad de puntos estratégicos que, finalmente, cuando se unen perfectamente, dan paso a la belleza. El fotógrafo es el ejecutor que decide en qué segundo los acontecimientos tienen sentido y, por lo tanto, lleva a cabo la artimaña entre lo que hay en su cerebro y lo que hay delante de sus ojos y las posibilidades tecnológicas que tenga entre sus manos, y es entonces cuando se produce la evaluación de los riesgos y resultados entre tomar y no tomar una fotografía. Con una regla: cuanto más miedo te dé hacer una toma, mejor serán los resultados.
Así, como un cirujano, como un barbero, como un cazador, el fotógrafo está siempre al acecho de la oportunidad, calculando infinidad de riesgos ante las incontables oportunidades que el escenario de la vida le ofrece a cada paso, a la vez que mide la luz y la oscuridad para equilibrarlas entre sí, o calcula la velocidad de la película, el diafragma, el balance de blancos, la nitidez, el desenfoque y el tiempo de espera, hasta que surja el momento exacto del disparo. Para el kairós.
Ojalá yo haya conseguido en alguna de mis fotos ese kairós al que los griegos dieron tanta importancia.
Fue mi pretensión, en este libro titulado, quizás demasiado grandilocuentemente, FACES OF THE WORLD (CARAS DEL MUNDO) dar una visión particular del mundo que yo he recorrido; en definitiva de un mundo externo a mí y del que yo no formaba parte…, pero, para mi sorpresa, cuando me puse a examinar las más de 500 fotografías que en él aparecen, acaso, inconscientemente, di, también, una visión de mí mismo, sin pretenderlo, pues cuando uno fotografía algo, siempre está exponiendo en cada toma fotográfica no sólo lo que ven sus ojos y encuadra el objetivo de su cámara sino también lo que siente su corazón y lo que evalúa su cerebro ante la visión de lo fotografiado…
Y es que no hacemos fotografías sólo con una cámara, sino también con todas las imágenes que hemos visto, con todos los libros que hemos leído, con toda la música que hemos escuchado, con toda la gente a la que hemos amado y con todos los sentimientos que guardamos en el corazón.
Y, en esos sentimientos, a menudo, está aventurado, para quien sepa analizarlo, todo nuestro mundo interno, así como nuestras emociones, nuestros gustos y nuestros conocimientos, nuestras luces y nuestras sombras, lo estéticamente retratable y lo fotográficamente rechazable, lo deseado, lo idealizado, y el bien y el mal, en definitiva, de lo que se guarda oculto en lo más íntimo… Pero ponernos aquí a desentrañar esa madeja sería un lío, además de ser tarea más propia de psiquiatras y psicólogos, y nos complicaría este precioso libro (creo que lo es, repito) con tales elucubraciones. Sobre todo, porque también, puestos a analizar, y para rizar el rizo aún más, habría igualmente que considerar lo rechazado, lo no seleccionado y las causas por las que todo ello fue descartado. En fin. Un lío muy grande en definitiva…
Escribía una amiga mía en Facebook hace poco: Mi psiquiatra revisa lo que escribo y publico en Facebook y me va ajustando la medicación a medida que me lee y ve mis publicaciones… Pues eso…
Y para ir terminando ya…, me gustaría dejaros esta reflexión:
Hoy la gente se fotografía, al menos en occidente y en las sociedades dichas avanzadas, con una superficialidad pasmosa, sin compromisos, con poses artificiales, cuando no chanceras, sacando la lengua, poniendo morros o incluso haciendo un gesto de displicencia o de burla al fotógrafo, o colocando delante del rostro aditamentos de lenguas, narices y orejas de perros y de gatos, y, en suma, degradando su propia persona, la persona humana, a mero bastidor en donde pegar los objetos o juguetes de moda, y desprestigiando la mirada o la expresividad del ser humano retratado hasta niveles bochornosos… Sé que se trata de un juego ácido y casi infantil para reírse de sí mismos y del mundo actual y sus circunstancias tan complejas. Y, por eso, disculpable. Sin embargo, a mí me ha subyugado mucho más la autenticidad de las personas retratadas en mi libro y su compromiso de dignidad con el proceso del retrato. Quizás intuían que serían trasladados a otro mundo desconocido para ellos que tendría otros posibles cánones estéticos más rígidos y regularizados. Quizás sentían la necesidad de ser arrebatadoramente perfectos en su expresividad y en su belleza. Quizás sus madres les enseñaron que, cuando se dejasen observar por otros que pasasen a su lado, mostrasen siempre toda la dignidad que había acumulado su familia durante generaciones y que, de igual manera que lo hicieron sus abuelos y sus padres, dejasen transparentar, en sus rostros y en sus aposturas, el orgullo de ser únicos y auténticos.
Y esa fue una más de las pretensiones de este libro. Retratar la dignidad y evitar la trivialidad y la impertinencia tan común hoy día en el campo de la fotografía, con el deseo de que quien lo repase halle en él otra manera de mirar, de observar y de ser observado. Porque esos personajes me enseñaron, desde su fuerza y su compromiso, y desde su rusticidad o su inocencia, que quien te fotografía se lleva siempre, en un clic rápido, un trozo auténtico de tu vida…
FACES OF THE WORLD, CARAS DEL MUNDO, una recopilación de más de 500 aspectos y miradas del mundo desde el corazón más íntimo y versátil hasta este momento ahora compartido y expuesto a todo el público.
Ojalá que quien lo ojee encuentre entre sus fotografías puntos de conexión con sus propios gustos y emociones, como yo los encontré al fotografiar a estos personajes.
Juan Kam
LINGÜÍSTICA:
DICCIONARIO EXTREMEÑO
(Publicado en septiembre de 2024, y ya a la venta en librerías de Cáceres)
Casi 1.000 páginas.
2 volúmenes, con su funda y retractilados.
2.000 entradas sólo para la A.
30.000 entradas.
45.000 definiciones.
el 70 % de las palabras integradas en frases en extremeño.
36 años de investigación y trabajo de campo.
Imprescindible para cualquier investigación o estudio del EXTREMEÑO.
Actualmente trabaja en 2 futuras publicaciones:
Investigación y Ensayo:
TRASUNTOS EXTREMEÑOS (casi terminado)
Novela:
EJERCICIOS DE ESTILO (ya terminado y para imprimir)